La pasada noche del 14 de Mayo saltó una alerta con el descubrimiento de ésta supernova. Esa noche estaba nublado en el observatorio, pero al día siguiente programé la sesión para que hiciera unas cuantas tomas con los filtros fotométricos para medir la supernova.
Por suerte la galaxia queda a una declinación bastante alta y se puede fotografiar bastante bien desde casa, ya que pasa por el zenit a últimas horas de la madrugada.
Se trata de una supernova tipo IIP. La estrella estalla por colapso de núcleo debido a su gran masa. en cuestión de segundos, el brusco colapso deja una región casi vacía entre el interior de la estrella y sus capas exteriores. Este tipo de supernovas presentan un brillo prolongado en el tiempo como parte de la interacción del frente de choque de la explosión de la supernova y el hidrógeno previamente soltado por la estrella.
Para que nos hagamos una idea de la magnitud de éste fenómeno sucedido, solo tenemos que ver el brillo que ha generado la explosión y el propio que emite la misma galaxia, llegando a ser casi el mismo.
Aquí dejo la fotometría realizada a la supernova el día siguiente de su descubrimiento desde el observatorio, seguiré haciéndole el seguimiento con el fin de colaborar en la curva de luz con el grupo de observadores de supernovas.
VAR-1 2457888.62408 20170515.12408 13.10 Johnson B
VAR-1 2457888.60859 20170515.10859 13.05 Johnson V
VAR-1 2457888.59305 20170515.09305 12.85 Cousins R
Para la realización de la imagen he utilizado el Observatorio I57 para la Luminancia y para el color he cogido la fotografía que tenía ya realizada en la salida que hice a Astroayna en 2013.
Mostrando entradas con la etiqueta Supernovas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supernovas. Mostrar todas las entradas
20 de mayo de 2017
3 de mayo de 2017
Supernova SN2017dfc en M63
La informática y algunos problemas mecánicos ha hecho que tuviera el observatorio científico fuera de uso durante un par de meses. Pero durante estos días lo he puesto a punto nuevamente y creo que por ahora lo tengo listo para volver a capturar fotones durante bastante tiempo.
Como primera luz de esta nueva etapa con el equipo de fotografía científica he elegido la nueva supernova descubierta en M63 a 37 millones de años luz hace unos días desde los equipos robóticos de Gaia. Es muy débil, magnitud 17.5 medida desde el observatorio.
La fotografía solo tiene unas tres horas de exposición desde cielos contaminados y con casi media Luna, pero ha salido y con más detalle de lo que esperaba.
Como primera luz de esta nueva etapa con el equipo de fotografía científica he elegido la nueva supernova descubierta en M63 a 37 millones de años luz hace unos días desde los equipos robóticos de Gaia. Es muy débil, magnitud 17.5 medida desde el observatorio.
La fotografía solo tiene unas tres horas de exposición desde cielos contaminados y con casi media Luna, pero ha salido y con más detalle de lo que esperaba.
8 de junio de 2016
Supernova en M66 (SN2016cok)
Hacía tiempo que no se detectaba una Supernova en una galaxia brillante y recientemente el telescopio robotico ATel #9091 ha descubierto una en la bonita galaxia M66 en Leo que se ha bautizado con el nombre SN2016cok.
La galaxia M66 se encuentra a unos 36 millones de años luz de distancia y según el análisis realizado de la fotometría, se ha determinado que es una supernova de tipo IIp, alcanzará una meseta en su curva de luz.
Para realizar la fotometría he utilizado el apilado de 5 tomas de 300" con el filtro fotométrico R.
En el encuadre he incluido a la derecha también la galaxia M65, vecina de m66 y también componente del famoso Triplete de Leo.
Para hacer la fotografía más vistosa he añadido el color que tenía guardado de una astrofotografía que realicé del triplete con el MN190.
Aquí muestro el resultado de combinar el color realizado con el equipo de astrofoto y 25 fotografías en Luminancia de 400" con el equipo de astrofoto científica.
Desde éste enlace de Astrobin la puedes ver en grande:
http://www.astrobin.com/full/251688/0/?real=&mod=
La galaxia M66 se encuentra a unos 36 millones de años luz de distancia y según el análisis realizado de la fotometría, se ha determinado que es una supernova de tipo IIp, alcanzará una meseta en su curva de luz.
Para realizar la fotometría he utilizado el apilado de 5 tomas de 300" con el filtro fotométrico R.
En el encuadre he incluido a la derecha también la galaxia M65, vecina de m66 y también componente del famoso Triplete de Leo.
Para hacer la fotografía más vistosa he añadido el color que tenía guardado de una astrofotografía que realicé del triplete con el MN190.
Aquí muestro el resultado de combinar el color realizado con el equipo de astrofoto y 25 fotografías en Luminancia de 400" con el equipo de astrofoto científica.
Desde éste enlace de Astrobin la puedes ver en grande:
http://www.astrobin.com/full/251688/0/?real=&mod=
24 de mayo de 2014
SN 2014bc Supernova en M106
Hace un par de días, recibí un correo electrónico de David Bishop alertando que se había detectado una supernova en la galaxia M106, y esa misma noche me puse manos a la obra para intentar detectarla y medirla, pero aparentemente no vi la supernova, ha sido dos días más tarde cuando viendo más fotos del descubrimiento me he dado cuenta que está junto al núcleo de la galaxia y debido al brillo no me dí cuenta.
Respasando las fotografías que hice una por una, he seleccionado solo las tres mejores fotografías realizadas con el filtro R fotométrico y las he apilado para resolver la supernova, una vez procesada, he aplicado una máscara para protegerla y al resto de fotografía le he sumado todas las fotos que tenía dándole mejor vista a toda la galaxia y alrededores.
En esta fotografía no voy a medir la supernova debido a que lleva procesados que podrían influir en la medición, además que debido a lo pequeña que es y lo cercana al núcleo que está queda lejos que poder dar datos precisos sobre la fotometría de la misma. No obstante, creo que la fotografía representa bien el fenómeno.
23 de febrero de 2014
Imágenes RVB SN2014J, SN2014G, SN2014L
Como dije en el anterior post, pude hacer tres supernovas en RVB, que son los filtros fotométricos utilizados para medir la cantidad de brillo que emite la supernova en las distintas bandas, este no es el color que corresponde al RGB, pero se aproxima bastante, e incluso con la calibración de color obtenida en Pixinsight, diría que se queda bastante RGB.
He podido hacer estas imágenes debido a que he rescatado para guiar el equipo un viejo sistema que no utilizaba desde el principio de la afición, el sistema de guiado en tubo paralelo. Gracias a la modificación de la montura y ajuste que hice hace unos meses he conseguido mejorar bastante el error periódico del guiado, y apenas tiene que hacer correcciones mientras guía por lo que añadir un tubo guía de una focal más pequeña, apenas a mermado la calidad de mis imágenes, pero ahora si puedo guiar en cualquier filtro sin que intervenga la visibilidad de las estrellas guía.
Con este nuevo sistema "re-inventado", se me abre un mundo de posibilidades, puedo fotografiar cualquier punto del cielo sin preocuparme por encontrar estrellas guía o girar la cámara de posición.
Aquí las imágenes obtenidas de las supernovas.
Procesado: Pixinsight, anotado Photoshop.
2 de febrero de 2014
SN 2014L y SN 2014G en "Observadores de Supernovas"
Durante la noche de este sábado, pude hacer en la madrugada estas dos supernovas, aparte de un par de cometas que presentaré en breve.
Ahora mismo, los aficionados a la astronomía estamos muy atentos a las supernovas, se aproximan unas fechas en las que la vía láctea queda demasiado baja y deja ver el cielo exterior, con lo que las fotografías de galaxias van a ser la dominante hasta verano.
Respecto a las supernovas, los observadores estamos de suerte. Tres de los astrónomos aficionados más relevantes de este país (Ramón Naves, Rafael Benavides y Juan Luis Gonzalez Carballo) acaban de crear una web y grupo para catalogar el brillo de las medidas de supernovas.
La web es esta: https://sites.google.com/site/obsdesn/home
Recomiendo a todo el que quiera aventurarse en esta afición y que su paso por la astronomía quiera verlo reflejado en los libros para siempre, que lea bien el contenido y se anime a participar, es divertido y educativo.
SN2014L
Descubierta el 26 de Enero de 2014 por el Survey: THU-NAOC Transient Survey (TNTS) (China). Es el tipo Ic, la linea de espectro no muestra silicio. Se cree que estas supernovas son debidas al colpaso de estrellas binarias o el final de vida de estrellas tipo Wolf-Rayet.
SN2014G
Descubierta independientemente por Koichi Itagaki (Japan) and Patrick Wiggins (USA) el día 14 de Enero de 2014. Sucedió en la galaxia NGC 3448 a unos 21 MPC de distancia o lo que es lo mismo unos 68 millones de años luz. Es del tipo IIa (colapso y explosión violenta de una estrella masiva).
Podéis ver un histórico de observaciones donde se incluyen las mías dentro del grupo de Observadores de Supernovas,
https://sites.google.com/site/obsdesn/historico
Para terminar este post, quiero dar las Gracias a los creadores del Grupo de Observadores de Supernovas por compartir vuestra experiencia y regalarnos la posibilidad de que nuestras imágenes y medidas queden por siempre catalogadas.
Ahora mismo, los aficionados a la astronomía estamos muy atentos a las supernovas, se aproximan unas fechas en las que la vía láctea queda demasiado baja y deja ver el cielo exterior, con lo que las fotografías de galaxias van a ser la dominante hasta verano.
Respecto a las supernovas, los observadores estamos de suerte. Tres de los astrónomos aficionados más relevantes de este país (Ramón Naves, Rafael Benavides y Juan Luis Gonzalez Carballo) acaban de crear una web y grupo para catalogar el brillo de las medidas de supernovas.
La web es esta: https://sites.google.com/site/obsdesn/home
Recomiendo a todo el que quiera aventurarse en esta afición y que su paso por la astronomía quiera verlo reflejado en los libros para siempre, que lea bien el contenido y se anime a participar, es divertido y educativo.
SN2014L
Descubierta el 26 de Enero de 2014 por el Survey: THU-NAOC Transient Survey (TNTS) (China). Es el tipo Ic, la linea de espectro no muestra silicio. Se cree que estas supernovas son debidas al colpaso de estrellas binarias o el final de vida de estrellas tipo Wolf-Rayet.
SN2014G
Descubierta independientemente por Koichi Itagaki (Japan) and Patrick Wiggins (USA) el día 14 de Enero de 2014. Sucedió en la galaxia NGC 3448 a unos 21 MPC de distancia o lo que es lo mismo unos 68 millones de años luz. Es del tipo IIa (colapso y explosión violenta de una estrella masiva).
Podéis ver un histórico de observaciones donde se incluyen las mías dentro del grupo de Observadores de Supernovas,
https://sites.google.com/site/obsdesn/historico
Para terminar este post, quiero dar las Gracias a los creadores del Grupo de Observadores de Supernovas por compartir vuestra experiencia y regalarnos la posibilidad de que nuestras imágenes y medidas queden por siempre catalogadas.
24 de enero de 2014
Imagen RGB SN2014J en M82
Anoche pude disfrutar de una buena noche, aunque con algo de Luna aún y sin estar en el observatorio pude recoger unas cuantas horas de esta bonita galaxia para formar la fotografía RGB y actualizar la magnitud de la misma.
Ahora mismo está en 10.69, unas 15 horas antes esta en 10.87, por lo que el aumento de brillo no es considerable. Veremos cómo se va desarrollando.
Actualizo al día siguiente con un procesado menos agresivo.
Según la medida está en 10.54, por lo que sigue aumentando de brillo.
Ahora mismo está en 10.69, unas 15 horas antes esta en 10.87, por lo que el aumento de brillo no es considerable. Veremos cómo se va desarrollando.
Actualizo al día siguiente con un procesado menos agresivo.
Según la medida está en 10.54, por lo que sigue aumentando de brillo.
La medida obtenida:
OBS: Juan Lozano
TEL: Corrected Dall-Kirkham 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2014J 20140124.128 10.69CR 0.02 15 JLO USN
TEL: Corrected Dall-Kirkham 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2014J 20140124.128 10.69CR 0.02 15 JLO USN
23 de enero de 2014
Supernova en M82 SN 2014J
La noche del 22 de Enero se descubrió una supernova en M82, una supernova tipo 1A, estas supernovas se producen después de la violenta explosión de una estrella tipo "enana blanca", después de completar su ciclo de vida normal y una vez cesada su fusión nuclerar.
Esta categoría de supernovas produce picos coherentes de luminosidad a causa de la masa uniforme de las enanas blancas que explotan a través del mecanismo de acreción. La estabilidad de su valor permite que estas explosiones se usen como medidas para medir la distancia a sus galaxias anfitrionas porque la magnitud aparente de las supernovas depende principalmente de la distancia.
En el descubrimiento de la supernova se midió una magnitud de 11.5, esta mañana a las 7 he medido una magnitud de 10.87, se prevé que durante estos primeros días suba mucho de magnitud muy rápidamente.
Es muy importante recopilar el máximo de fotografías de esta gigantesca explosión para así determinar la distancia exacta de la galaxia, hasta ahora se estima de 12 millones de años luz y gracias a esta supernova, se sabrá exactamente la distancia.
Aquí una fotografía hecha de la supernova un día después del descubrimiento "entre nubes" y una fotografía de m82 hecha unas semanas antes de la explosión.
Actualizo a 31-01-2014 con una nueva nomenclatura de la medida obtenida para el grupo Observadores de Supernovas y la AAVSO.
Aquí la medida reportada al grupo de Supernovas (destellos)
OBS: Juan Lozano
TEL: Corrected Dall-Kirkham 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
PSNJ0955 20140123.267 10.87CR 1 JLO USN
Esta categoría de supernovas produce picos coherentes de luminosidad a causa de la masa uniforme de las enanas blancas que explotan a través del mecanismo de acreción. La estabilidad de su valor permite que estas explosiones se usen como medidas para medir la distancia a sus galaxias anfitrionas porque la magnitud aparente de las supernovas depende principalmente de la distancia.
En el descubrimiento de la supernova se midió una magnitud de 11.5, esta mañana a las 7 he medido una magnitud de 10.87, se prevé que durante estos primeros días suba mucho de magnitud muy rápidamente.
Es muy importante recopilar el máximo de fotografías de esta gigantesca explosión para así determinar la distancia exacta de la galaxia, hasta ahora se estima de 12 millones de años luz y gracias a esta supernova, se sabrá exactamente la distancia.
Aquí una fotografía hecha de la supernova un día después del descubrimiento "entre nubes" y una fotografía de m82 hecha unas semanas antes de la explosión.
Actualizo a 31-01-2014 con una nueva nomenclatura de la medida obtenida para el grupo Observadores de Supernovas y la AAVSO.
Aquí la medida reportada al grupo de Supernovas (destellos)
OBS: Juan Lozano
TEL: Corrected Dall-Kirkham 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
PSNJ0955 20140123.267 10.87CR 1 JLO USN
4 de noviembre de 2013
Supernovas SN2013ej, SN2013dy
Me gusta mucho la galaxia M74 y no quería dejar pasar la oportunidad de hacerle una buena fotografía en color con el nuevo equipo y más aún ahora que tiene una supernova.
Lo malo de fotografiar esta galaxia es que me queda justo encima de la contaminación lumínica de mi ciudad y es muy complicado captar buenos detalles en estas condiciones, no obstante, apuntando los dos equipos a la galaxia, creo que he conseguido un resultado óptimo para ser un objeto que está entre 23 y 30 millones de años luz de la Tierra.
Como curiosidad he fotografiado también otras supernovas, pero por las nubes solo he podido rescatar la SN2013dy, de magnitud 15.80.
Espero poder dedicarle más tiempo a esta disciplina, me gusta fotografiar galaxias y si tienen supernova más aún.
Lo malo de fotografiar esta galaxia es que me queda justo encima de la contaminación lumínica de mi ciudad y es muy complicado captar buenos detalles en estas condiciones, no obstante, apuntando los dos equipos a la galaxia, creo que he conseguido un resultado óptimo para ser un objeto que está entre 23 y 30 millones de años luz de la Tierra.
Como curiosidad he fotografiado también otras supernovas, pero por las nubes solo he podido rescatar la SN2013dy, de magnitud 15.80.
Espero poder dedicarle más tiempo a esta disciplina, me gusta fotografiar galaxias y si tienen supernova más aún.
2 de septiembre de 2013
Nova Delphini 2013 y Supernovas SN2013ev y SN2013ej
Durante este mes de agosto, ha ocurrido un suceso extraordinario, un lejano sistema binario en nuestra galaxia en la constelación de delfín se ha convertido en Nova, llegándose a poder ver a simple vista a mitad de este mes. Ahora mismo está cerca de la magnitud 6.5 y es visible con prismáticos desde cielos parcialmente limpios.
Esta explosión ha provocado un haz de luz superior a 50000 veces el brillo de nuestro Sol, por lo tanto ha sido un fenómeno extraordinario.
Aquí la fotografía de la Nova.
Aparte de captar esta explosión, también apunté el telescopio a otras supernovas muchísimo más lejanas en galaxias distantes.
Supernova SN2013ej en M74
Actualmente es la Supernova más brillante que tenemos ahora mismo en el firmamento, actualmente está en la magnitud 12.9.
Fue descubierta el 25 de Julio de 2013 por el observatorio robótico Lick para la búsqueda de SN.
Supernova SN2013ev en IC1296
Esta Supernova se encuentra en la pequeña galaxia que está junto a la nebulosa del anillo, que por cierto he aprovechado para hacerle el color también.
Esta explosión ha provocado un haz de luz superior a 50000 veces el brillo de nuestro Sol, por lo tanto ha sido un fenómeno extraordinario.
Aquí la fotografía de la Nova.
Aparte de captar esta explosión, también apunté el telescopio a otras supernovas muchísimo más lejanas en galaxias distantes.
Supernova SN2013ej en M74
Actualmente es la Supernova más brillante que tenemos ahora mismo en el firmamento, actualmente está en la magnitud 12.9.
Fue descubierta el 25 de Julio de 2013 por el observatorio robótico Lick para la búsqueda de SN.
Supernova SN2013ev en IC1296
Esta Supernova se encuentra en la pequeña galaxia que está junto a la nebulosa del anillo, que por cierto he aprovechado para hacerle el color también.
21 de julio de 2013
Supernovas visibles
Aprovechando la automatización del observatorio y el buen tiempo que está haciendo decidí programar una sesión de supernovas, para recordar lo bonitas que son las galaxias y estos fenómenos tan interesantes que ocurren en el universo.
Aquí dejo las fotografías y un pequeño resumen de cada Supernova encontrada.
SN2013bi
Descubierta el 24 de Marzo de 2013 por Zhangwei Jin and Xing Gao
SN 2013dr
Antes PSN J17193026+4742046 descubierta el 30 de Junio de 2013 por un telescopio automatizado para Supernovas (ASAS-SN), se encuentra en la galaxia PGC 60077
SN 2013dy
Antes PSN J22181760+4034096 descubierta hace 10 días de la toma de esta imagen, el 10 de Julio de 2013 por otro telescopio automatizado, esta vez se trata del Lick Observatory Supernova Search.
Esta es la supernova más reciente y brillante que podemos observar ahora mismo desde nuestra posición, alcanzando la magnitud 13.28.
Este es el informe de enviado a las listas de observadores sobre estas supernovas:
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2013bI 20130711.901 15.78CR 1 JLO USN
SN2013bu 20130717.089 16.27CR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.043 14.91CR 1 JLO USN
SN2013dy 20130719.985 13.28CR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.064 15.02RR 1 JLO USN
SN2013dy 20130720.007 13.41RR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.082 14.73VR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.879 14.84CR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.900 14.87RR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.945 14.84VR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.964 14.92VR 1 JLO USN
Aquí dejo las fotografías y un pequeño resumen de cada Supernova encontrada.
SN2013bi
Descubierta el 24 de Marzo de 2013 por Zhangwei Jin and Xing Gao
SN 2013bu
Descubierta el 21 de Abril de 2013 por Koichi Itagaki
PSN J16162429+5153057
Posible Supernova descubierta por Tom Boles el 18 de Julio de 2013 (solo hace 2 días) en esta lejana y pequeña galaxia anónima.
SN 2013dr
Antes PSN J17193026+4742046 descubierta el 30 de Junio de 2013 por un telescopio automatizado para Supernovas (ASAS-SN), se encuentra en la galaxia PGC 60077
SN 2013dy
Antes PSN J22181760+4034096 descubierta hace 10 días de la toma de esta imagen, el 10 de Julio de 2013 por otro telescopio automatizado, esta vez se trata del Lick Observatory Supernova Search.
Esta es la supernova más reciente y brillante que podemos observar ahora mismo desde nuestra posición, alcanzando la magnitud 13.28.
Este es el informe de enviado a las listas de observadores sobre estas supernovas:
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2013bI 20130711.901 15.78CR 1 JLO USN
SN2013bu 20130717.089 16.27CR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.043 14.91CR 1 JLO USN
SN2013dy 20130719.985 13.28CR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.064 15.02RR 1 JLO USN
SN2013dy 20130720.007 13.41RR 1 JLO USN
SN2013dr 20130720.082 14.73VR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.879 14.84CR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.900 14.87RR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.945 14.84VR 1 JLO USN
PSNJ1616 20130719.964 14.92VR 1 JLO USN
9 de mayo de 2013
Supernovas SN2012aw, SN2013bm, y Cometas
Hace un año aproximadamente que explotó una estrella en la galaxia M95, en ese momento yo estaba con el observatorio medio montado, sin motorizar ni automatizar, tampoco tenía el código MPC ni los conocimientos suficientes como para medir supernovas, pero quise hacerle unas fotografías a esta galaxia y supernova esperando que llegara un día como este que supiera hacer estos trabajos para comparar el brillo.
SN2012aw, en estos momentos está cerca de la magnitud 18, aún es visible después de un año.
Reporte de observación enviado al MPC y listas de observadores de cometas y supernovas.
COD I57
OBS J. Lozano
MEA J. Lozano
TEL 0.25-m f/10 Schmidt-Cassegrain + CCD
AC2
ACK I57_2013_05_09-1
NET CMC-14
CK11J020 C2013 05 08.86407 09 03 12.99 +50 17 08.1 15.7 N I57
CK11J020 C2013 05 08.86714 09 03 12.87 +50 17 08.2 15.7 N I57
CK11J020 C2013 05 08.87326 09 03 12.66 +50 17 08.0 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.84940 10 06 02.18 +10 45 14.3 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.84940 10 06 02.18 +10 45 14.3 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.85403 10 06 02.38 +10 45 09.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85403 10 06 02.38 +10 45 09.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85503 10 06 02.41 +10 45 07.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85503 10 06 02.41 +10 45 07.8 16.0 N I57
COD I57
OBS J. Lozano
CATALOGO: USNO A2.0 / CMC-14 - BANDA: R
10x10 20x20 30x30 40x40 50x50 60x60 RSR FC COD
COMETA UTC +/- +/- +/- +/- +/- +/- N FWHM CAT
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ---- ---
63P 08/05/2013 20:26:56 15.92 15.08 14.64 14.36 14.15 14.01 7.0 17.5 I57
63P 08/05/2013 20:26:56* 0.06 0.09 0.11 0.11 0.11 0.11 5 3.2 CMC
63P 08/05/2013 20:26:56 15.92 15.08 14.64 14.36 14.15 14.01 7.0 17.5 I57
63P 08/05/2013 20:26:56* 0.06 0.09 0.11 0.11 0.11 0.11 5 3.2 CMC
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53 15.71 15.03 14.77 14.64 14.56 14.50 14.2 18.1 I57
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53* 0.03 0.03 0.04 0.05 0.04 0.06 4 3.4 CMC
AFRHO LOG
COMETA UTC DELTA r AP " MAG RSR CM +/- AFRHO OBS
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- --- ----- ---- ----- ---
63P 08/05/2013 20:26:56 1.50 1.97 18.35 15.22 7 69 10 1.838 I57
63P 08/05/2013 20:26:56 1.50 1.97 18.35 15.22 7 69 10 1.838 I57
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53 4.14 4.04 6.65 15.87 14 1202 85 3.080 I57
SN2012aw, en estos momentos está cerca de la magnitud 18, aún es visible después de un año.
En esta fotografía hecha hace un año, se puede ver la supernova a los pocos días de la explosión, llegó a alcanzar la magnitud 13.
Supernova SN2013bm, descubierta a mitad del mes pasado por el equipo del observatorio di Monte Agliale (Lucca) en Italia, tiene una magnitud cercana a 17, parece que está incrementando el brillo pues en el momento del descubrimiento tenía una magnitud 18.
Aprovechando este hueco entre nubes fotografíe estos dos cometas, C/2011 J2 y 63P
Cometa 63P
Reporte de observación enviado al MPC y listas de observadores de cometas y supernovas.
COD I57
OBS J. Lozano
MEA J. Lozano
TEL 0.25-m f/10 Schmidt-Cassegrain + CCD
AC2
ACK I57_2013_05_09-1
NET CMC-14
CK11J020 C2013 05 08.86407 09 03 12.99 +50 17 08.1 15.7 N I57
CK11J020 C2013 05 08.86714 09 03 12.87 +50 17 08.2 15.7 N I57
CK11J020 C2013 05 08.87326 09 03 12.66 +50 17 08.0 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.84940 10 06 02.18 +10 45 14.3 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.84940 10 06 02.18 +10 45 14.3 15.8 N I57
0063P C2013 05 08.85403 10 06 02.38 +10 45 09.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85403 10 06 02.38 +10 45 09.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85503 10 06 02.41 +10 45 07.8 16.0 N I57
0063P C2013 05 08.85503 10 06 02.41 +10 45 07.8 16.0 N I57
COD I57
OBS J. Lozano
CATALOGO: USNO A2.0 / CMC-14 - BANDA: R
10x10 20x20 30x30 40x40 50x50 60x60 RSR FC COD
COMETA UTC +/- +/- +/- +/- +/- +/- N FWHM CAT
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ---- ---
63P 08/05/2013 20:26:56 15.92 15.08 14.64 14.36 14.15 14.01 7.0 17.5 I57
63P 08/05/2013 20:26:56* 0.06 0.09 0.11 0.11 0.11 0.11 5 3.2 CMC
63P 08/05/2013 20:26:56 15.92 15.08 14.64 14.36 14.15 14.01 7.0 17.5 I57
63P 08/05/2013 20:26:56* 0.06 0.09 0.11 0.11 0.11 0.11 5 3.2 CMC
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53 15.71 15.03 14.77 14.64 14.56 14.50 14.2 18.1 I57
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53* 0.03 0.03 0.04 0.05 0.04 0.06 4 3.4 CMC
AFRHO LOG
COMETA UTC DELTA r AP " MAG RSR CM +/- AFRHO OBS
------------ ------------------- ----- ----- ----- ----- --- ----- ---- ----- ---
63P 08/05/2013 20:26:56 1.50 1.97 18.35 15.22 7 69 10 1.838 I57
63P 08/05/2013 20:26:56 1.50 1.97 18.35 15.22 7 69 10 1.838 I57
C/2011 J2 08/05/2013 20:50:53 4.14 4.04 6.65 15.87 14 1202 85 3.080 I57
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO
FECHA MAG +/-
N OBS CAT
--------
------------ --------- -----
-- --- ---
SN2012aw
20130508.894 17.67CR 1
JLO CMC
SN2013bm
20130508.879 16.91CR 1
JLO CMC
6 de mayo de 2013
Supernova SN2013bu en NGC 7331
Descubierta el 21 de Abril de 2013 por Koichi Itagaki.
En nuestra latitud, tenemos que esperar a la madrugada para poderla ver, aún quedando bastante al horizonte. Cada día empieza a alargar el periodo de Sol y las observaciones astronómicas se reducen.
A día 2 de Mayo, presenta una magnitud en torno a 15.
Aquí dejo la fotografía obtenida, acusa un error de guiado debido a la cercanía que tenía el telescopio al horizonte este en la observación.
Aquí dejo también un recorte de este mismo campo realizado a principios de Diciembre de 2012
Este es el informe fotométrico de la SuperNova enviado a David Bishop y las listas de observadores:
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2013bu 20130502.145 15.39CR 1 JLO CMC
Un poco de teoría sobre esta bonita galaxia by Wiki:
NGC 7331 es una galaxia espiral en la constelación de Pegaso, localizada 9º al noroeste de Scheat (β Pegasi). De magnitud aparente 10,4 puede ser observada con pequeños telescopios. Descubierta por William Herschel en 1784, es una de las galaxias más brillantes que no están incluidas en el catálogo Messier.
Desde nuestra perspectiva, NGC 7331 aparece con una inclinación similar a la Galaxia de Andrómeda (M31). Durante bastante tiempo fue considerada similar a la Vía Láctea, hasta el punto de describirla una gemela de nuestra galaxia, en cuanto a masa, número de estrellas y ritmo de formación estelar. Sin embargo, por un lado la presencia de una barra en el centro de nuestra galaxia ha mostrado que las similitudes no son tales, y por otro lado el estudio de las cefeidas de ésta galaxia mediante el Telescopio Espacial Hubble han mostrado que ésta galaxia se halla a 49 millones de años luz de la Vía Láctea, con lo que es mucho más brillante y masiva que nuestra galaxia, teniendo una magnitud absoluta similar a la de la Galaxia de Andrómeda y una masa estimada en 460000 millones de veces la de nuestro Sol.3 4 Imágenes obtenidas en el infrarrojo lejano y en ondas de radio muestran un anillo de polvo de casi 20.000 años luz rodeando la galaxia.5 En gran medida está formado por hidrocarburos policíclicos aromáticos, que resplandecen cuando reciben la luz de estrellas jóvenes. Por el contrario, en el centro de la galaxia predominan estrellas más viejas. De modo similar a lo que sucede en nuestra galaxia, el hidrógeno molecular de NGC 7331 está concentrado en un anillo con un radio de 3 kilopársecs, habiendo allí cierta actividad de formación estelar.6 7
El bulbo de NGC 7331 también se caracteriza por rotar en sentido contrario al resto de la galaxia,8 existiendo cierta evidencia de la presencia de un agujero negro supermasivo (500 millones de masas solares) en su centro,9 y finalmente NGC 7331 también muestra evidencias de haber sufrido un brote estelar en el pasado.10
Sólo una supernova (SN 1959D, de tipo IIL) ha sido identificada en NGC 7331.
29 de marzo de 2013
Supernova 2013am en M65 del Triplete de Leo
Curiosamente después de hacer hace unos días el Triplete de Leo, acaban de anunciar el descubrimiento reciente de una Supernova en M65, he revisado las fotografías que realicé y no hay rastro de la misma, se puede decir que he captado los últimos momentos de vida de esta estrella y todo lo que había en un gran radio alrededor.
Se trata de una supernova tipo II descubierta el 21/03/2013 por M.Sugano, y yo haciendo fotografías de esta galaxia 6 días antes.
Informe fotométrico de la Supernova a día 28/03/2013
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2013am 20130328.827 15.48CR 0.01 2 JLO CMC
Se trata de una supernova tipo II descubierta el 21/03/2013 por M.Sugano, y yo haciendo fotografías de esta galaxia 6 días antes.
Este es el recorte de esta Galaxia 6 días antes de suceder la Supernova
Informe fotométrico de la Supernova a día 28/03/2013
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2013am 20130328.827 15.48CR 0.01 2 JLO CMC
21 de marzo de 2013
Supernovas SN2012fh, SN2013ab, SN2013aj
Mientras hacía en la noche del 20 al 21 de Marzo cometas, decidí tirarle a estas tres SuperNovas para ver la calidad de la imagen en galaxias lejanas.
Aquí dejo el resultado rotulado con las medidas adquiridas.
Estas imágenes son pocas integraciones de 300", con el guiado habitual SBIG.
Aquí dejo el resultado rotulado con las medidas adquiridas.
Estas imágenes son pocas integraciones de 300", con el guiado habitual SBIG.
OBS: Juan Lozano
TEL: S/C 250 mm
CCD: ST8-XME
CAT: USNO A2.0 / CMC-14
OBJETO FECHA MAG +/- N OBS CAT
-------- ------------ --------- ----- -- --- ---
SN2012fh 20130321.042 17.75CR 1 JLO CMC
SN2013ab 20130321.115 14.68CR 1 JLO CMC
SN2013aj 20130321.100 14.23CR 1 JLO CMC
11 de febrero de 2013
Supernovas SN2012ID y SN2013P
Durante este año ya terminados los observatorios, quiero seguir aprendiendo y progresando en esta afición, haciendo medidas de otros fenómenos como Supernovas, que adjunto en esta entrada.
Las Supernovas son explosiones de estrellas que suceden habitualmente en galaxias lejanas, este tipo de fenómeno es curioso observarlo pues en muchas ocasiones el brillo de esta explosión llega a ser similar al brillo que emite la propia galaxia durando entre varias semanas y varios meses.
Es asombroso como desde un pequeño observatorio se pueden divisar, catalogar y medir este tipo de fenómenos de tan grande magnitud.
Este ha sido mi primer acercamiento con esta variante de la fotometría y espero seguir mostrando mis avances dentro de este campo.
Fotografía de SN2012ID
Fotografía de SN2013P
Si queréis saber más sobre Supernovas, adjunto este texto obtenido del Departamento de Servicios de Información del Royal Greenwich Observatory.
Las supernovas son vastas explosiones en las que estalla una estrella completa. Se ven más comúnmente en galaxias distantes, como 'nuevas' estrellas que aparecen cerca de la galaxia de la que son miembros. Son extremadamente brillantes, rivalizando, por unos pocos días, con la emisión de luz combinada de todo el resto de las estrellas en la galaxia.
Dado que la mayoría de las supernovas ocurren en muy distantes galaxias, son demasiado tenues, incluso para los grandes telescopios, como para poder estudiarlas en gran detalle. Ocasionalmente ocurren en galaxias cercanas, y entonces es posible un estudio detallado en muchas diferentes bandas de ondas.
La última supernova vista en nuestra galaxia, el sistema de la Vía Láctea, fue vista en 1604 por Kepler, el famoso astrónomo. La más brillante desde entonces fue la supernova 1987A, en la Gran Nube Magallánica, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La más brillante supernova en el cielo norteño en 20 años fue la supernova 1993J, en la galaxia M81, que fue vista por primera vez el 26 de Marzo de 1993.
Las supernovas se clasifican en dos tipos diferentes por sus distintas historias evolutivas. Las supernovas de Tipo I resultan de la transferencia de masa dentro de un sistema binario que consiste de una estrella enana blanca y una estrella gigante en evolución. Las supernovas de Tipo II son, en general, masivas estrellas individuales que llegan al fin de sus vidas en una forma muy espectacular.
Primero discutiremos las supernovas de Tipo II, y entonces, brevemente, las de Tipo I.
Por qué Ocurren las Supernovas de Tipo II?
La estructura de todas las estrellas está determinada por la batalla entre la gravedad y la presión de radiación resultante de la generación interna de energía. En las etapas primitivas de la evolución de una estrella, la generación de energía en su centro proviene de la conversión de hidrógeno en helio. Para estrellas con masas de cerca de 10 veces la del Sol, esto continúa durante cerca de diez millones de años.
Luego de este tiempo, todo el hidrógeno en el centro de tal estrella se agota, y el 'quemado' de hidrógeno sólo puede continuar en una capa alrededor del núcleo de helio. El núcleo se contrae bajo la gravedad, hasta que su temperatura es lo suficientemente alta como para que pueda ocurrir el 'quemado' del helio en carbono y oxígeno. La fase de 'quemado' del helio dura cerca de un millón de años, pero eventualmente el helio en el centro de la estrella se agota, y continúa, como el hidrógeno, 'quemándose' en una capa. El núcleo de nuevo se contrae, hasta que está suficientemente caliente como para la conversión de carbono en neón, sodio y magnesio. Esto dura por cerca de unos 10 mil años.
Este patrón de agotamiento del núcleo, contracción, y 'quemado' de capas, se repite mientras el neón es convertido en oxígeno y magnesio (durante unos 12 años), el oxígeno se convierte en silicio y azufre (cerca de 4 años), y finalmente el silicio se convierte en hierro, en cerca de una semana.
No puede obtenerse más energía por fusión una vez que el núcleo ha llegado al hierro, así que no hay presión de radiación para balancear la fuerza de la gravedad. El colapso ocurre cuando la masa de hierro alcanza 1,4 masas Solares. La compresión gravitacional calienta el núcleo hasta un punto en el que decae endotérmicamente en neutrones. El núcleo colapsa desde la mitad del diámetro de la Tierra hasta cerca de 100 Km en unas pocas décimas de segundo, y en cerca de un segundo se convierte en una estrella de neutrones de 10 Km de diámetro. Esto libera una enorme cantidad de energía potencial, principalmente en forma de neutrinos, que transportan cerca del 99% de la energía.
Se produce una onda de choque que pasa, en dos horas, a través de las capas externas de la estrella, causando que ocurran reacciones de fusión. Estas forman los elementos pesados. En particular el silicio y el azufre, formados poco antes del colapso, se combinan para producir níquel y cobalto radioactivos, que son responsables por la forma de la curva de la luz luego de las primeras dos semanas.
Cuando la onda de choque llega a la superficie de la estrella, la temperatura alcanza los 200.000 grados, y la estrella explota a cerca de 15.000 Km/seg. Esta envoltura en rápida expansión se ve como la veloz elevación inicial del brillo. Es más bien como una enorme bola de fuego que se expande rápidamente y se adelgaza, permitiendo ver la radiación de más adentro, cerca del centro de la estrella original. Subsecuentemente, la mayor parte de la luz proviene de la energía liberada por la descomposición radioactiva del cobalto y el níquel producidos durante la explosión.
Supernovas de Tipo I:
Las supernovas del Tipo I son objetos aún más brillantes que aquellos del Tipo II. Aún cuando el mecanismo de la explosión es algo similar, la causa es muy diferente.
El origen de una supernova del Tipo I es un antiguo, evolucionado sistema binario, en el que al menos un componente es una estrella enana blanca.
Las enanas blancas son muy pequeñas y compactas estrellas que han colapsado hasta un tamaño cercano a un décimo del tamaño del Sol. Ellas representan la etapa evolutiva final de todas las estrellas de poca masa. Los electrones en una enana blanca están sujetos a restricciones de la mecánica cuántica (la materia se llama degenerada), y este estado sólo puede ser mantenido para masas estelares menores que cerca de 1,4 veces la del Sol.
El par de estrellas pierde momento angular, hasta que están tan cercanas que la materia de la estrella compañera es transferida a un grueso disco alrededor de la enana blanca, y es gradualmente incorporada por la enana blanca.
La masa transferida desde la estrella gigante, aumenta la masa de la enana blanca hasta un valor significativamente mayor que el valor crítico, y como consecuencia de ello, toda la estrella colapsa, y la 'combustión' nuclear del carbón y el oxígeno en níquel, produce suficiente energía como para volar la estrella en pedazos. La energía liberada subsecuentemente es, como en el caso del Tipo II, proveniente de la descomposición radioactiva del níquel, a través del cobalto, en hierro.
Después de la Explosión:
La evolución de la supernova después de la explosión, es una en la cual el material eyectado continúa expandiéndose en una capa alrededor del sitio progenitor, mientras que, en las supernovas del Tipo II, la estrella de neutrones central permanece. El material eyectado continúa expandiéndose durante miles de años, hasta que choca con gases y nubes de polvo en el espacio interestelar circundante. Allí el gas eyectado se mezclará con el material interestelar, y eventualmente podrá ser incorporado a una nueva generación de estrellas.
El Origen de los Elementos:
Las teorías del Big Bang han predicho exitosamente las abundancias de los elementos 'livianos'. Las primeras estrellas estaban compuestas de hidrógeno, helio, una muy pequeña cantidad de litio y berilio, y casi nada más. Algunas de estas estrellas se convirtieron en supernovas, y distribuyeron los elementos 'pesados', hechos en sus interiores, en el ambiente interestelar. Subsecuentes generaciones de estrellas han aumentado aún más la proporción de los elementos 'pesados', como el carbono, oxígeno, fósforo y hierro.
Es un pensamiento desembriagante, el de que todos los elementos pesados que encontramos, fueron formados de esta manera, en el centro de estrellas, y que sin tales violentas explosiones, nosotros no existiríamos.
La evolución de la supernova después de la explosión, es una en la cual el material eyectado continúa expandiéndose en una capa alrededor del sitio progenitor, mientras que, en las supernovas del Tipo II, la estrella de neutrones central permanece. El material eyectado continúa expandiéndose durante miles de años, hasta que choca con gases y nubes de polvo en el espacio interestelar circundante. Allí el gas eyectado se mezclará con el material interestelar, y eventualmente podrá ser incorporado a una nueva generación de estrellas.
Producido por el Departamento de Servicios de Información del Royal Greenwich Observatory
Suscribirse a:
Entradas (Atom)