Estamos teniendo unos días con un tiempo muy favorable, lo que se convierte en muchas fotografías y horas trabajando los equipos.
En esta ocasión le ha tocado el turno a M27, la nebulosa Dumbell, en banda estrecha recogiendo señal de O3 y HA con Luna.
Para la adquisición he recopilado en esta ocasión 21 horas intentando mitigar el ruido por culpa de la contaminación lumínica. En el procesado he utilizado solamente Pixinsight, siendo el procesado de esta nebulosa sencillo, teniendo como único inconveniente la resolución del núcleo y las zonas circundantes a la misma.
Detalles de Adquisición:
17 x 1800" O3 Bin 1
25 x 1800" Ha Bin 1
Este es un recorte donde se aprecia mejor la nebulosa.
Aquí podéis verlas en grande: Astrobin
Aquí dejo la fotografía al completo:
Un poco de teoría by Wiki:
La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 al.
Esta nebulosa fue la primera nebulosa planetaria descubierta, descrita por Charles Messier en 1764. Con una magnitud aparente de 7,4 y un diámetro de 8 minutos de arco, es fácil de observar con unos binoculares.
La nebulosa Dumbbell tiene una edad estimada de 3000 a 4000 años.
Características:
La nebulosa Dumbbell, a veces conocida en español como nebulosa de la Haltera (significado del término inglés dumbbell), o bien como nebulosa de la Manzana, constituye, igual que la célebre M57, un ejemplo de nebulosa planetaria: la envoltura expulsada por una estrella moribunda. Esta fase en la muerte de una estrella no dura demasiado tiempo, por lo cual no hay una gran cantidad de nebulosas en el firmamento. Pasados 50.000 años, simplemente se disipan en el espacio.
Se estima la distancia a la nebulosa de unos 1000 años luz, lo cual implicaría unas dimensiones de entre 2 y 3 años luz para este objeto: se trataría de una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.
30 de junio de 2013
26 de junio de 2013
Primeros descubrimientos en el Observatorio de Elche MPC I57
En los cielos de verano podemos disfrutar de la vista de la Vía Láctea, nuestra galaxia, y al apuntar a los brazos de nuestra galaxia donde podemos divisar miles de estrellas en una sola fotografía, para ser exactos en este caso he recogido 2381 estrellas clasificadas, de las cuales alguna de ellas tienen la peculiaridad de cambiar de brillo, pero de esto no se había dado cuenta nadie hasta ahora.
Desde el MPC I57, he dedicado hasta ahora nueve noches a fotografiar desde las 00:00 hasta las 5:45 de la madrugada un campo escogido al azar en la constelación de Vulpecula dentro de la Vía Láctea. He recogido hasta ahora 1051 fotografías de este campo, las cuales tengo repasadas, calibradas y alineadas para poder procesar la fotometría de cada una de ellas con el fin de calcular las curvas de luz de las 2381 estrellas, de las cuales algunas han variado el brillo y he guardado los datos para después procesarlos.
Una vez procesados los datos, y calculado el periodo de brillo de las estrellas he reportado dos nuevas estrellas variables a la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), y una vez pasado los filtros del responsable y administrador Sebastián Otero, me han validado los descubrimientos.
Ni que decir tengo que estoy muy contento con estos primeros descubrimientos, la emoción de poder decir que hay dos estrellas en el cielo que tienen mi nombre como descubridor de la variación de brillo de las mismas, compensa las noches de observación y las horas de procesado, además que estoy aprendiendo mucho sobre la variante de fotometría dentro de esta gran ciencia que es la Astronomía.
2MASS J20002722+2149184
Enlace al reporte del descubrimiento --> AAVSO
Se trata de una estrella Eclipsante tipo EW con la peculiaridad de tener el efecto O'Connell.
Definición:
Las variables eclipsantes de tipo W Ursae Majoris son binarias eclipsantes con períodos inferiores a un día. Consisten en componentes elipsoidales en contacto originando curvas de luz en las que es imposible especificar los instantes de inicio y final de los eclipses. Las profundidades de los mínimos primario y secundario son iguales o casi iguales. Las amplitudes luminosas son el general inferiores a 0.8 magnitudes. Las estrellas que forman estos sistemas normalmente pertenecen a los tipos espectrales F y G, o más avanzados en la secuencia principal.
El efecto O'Connell es debido a que los máximos tienen una diferencia de magnitud.
2MASS J20010656+2138581
Enlace al reporte del descubrimiento -->AAVSO
Se trata de una estrella Eclipsante tipo EB.
Definición:
Son variables eclipsantes del tipo Beta Lyrae, sistemas cuyas componentes son elípticas y cuyas curvas de luz no permiten precisar los instantes de inicio y final de los eclipses como consecuencia de una variación continua del brillo aparente combinado del sistema entre eclipses. El mínimo secundario se observa en todos los casos, siendo su profundidad por regla general, netamente inferior a la del mínimo primario. El criterio que se emplea en el GCVS para diferenciar las EB de las EW es que en las primeras generalmente los eclipses primario y secundario son de distinta profundidad y poseen períodos superiores a 1 día, lo cual no es cierto en todos los casos. Lo habitual es que las componentes sean de tipo espectral poco avanzado (B o A, aunque no son raras la F e incluso pueden ser de tipo M). La amplitud de las variaciones son en general inferiores a 2 mag. Las formas redondeadas de sus curvas de luz se supone son debidas a que una o ambas componentes tienen formas marcadamente elipsoidales.
Quiero Agradecer a los Observadores, Alfonso Carreño MPC J08 y a Ramón Naves MPC 213 por la ayuda que me han ofrecido en todo momento.
También tengo que agradecer a Julio Castellano el software que realiza la fotometría y además es gratuito Fotodif.
Y Sobretodo, Agradecerte a mi novia y a mi familia el apoyo que me dan y la paciencia que tienen conmigo por dedicarle tanto tiempo a esta afición.
Desde el MPC I57, he dedicado hasta ahora nueve noches a fotografiar desde las 00:00 hasta las 5:45 de la madrugada un campo escogido al azar en la constelación de Vulpecula dentro de la Vía Láctea. He recogido hasta ahora 1051 fotografías de este campo, las cuales tengo repasadas, calibradas y alineadas para poder procesar la fotometría de cada una de ellas con el fin de calcular las curvas de luz de las 2381 estrellas, de las cuales algunas han variado el brillo y he guardado los datos para después procesarlos.
Una vez procesados los datos, y calculado el periodo de brillo de las estrellas he reportado dos nuevas estrellas variables a la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), y una vez pasado los filtros del responsable y administrador Sebastián Otero, me han validado los descubrimientos.
Ni que decir tengo que estoy muy contento con estos primeros descubrimientos, la emoción de poder decir que hay dos estrellas en el cielo que tienen mi nombre como descubridor de la variación de brillo de las mismas, compensa las noches de observación y las horas de procesado, además que estoy aprendiendo mucho sobre la variante de fotometría dentro de esta gran ciencia que es la Astronomía.
2MASS J20002722+2149184
Enlace al reporte del descubrimiento --> AAVSO
Se trata de una estrella Eclipsante tipo EW con la peculiaridad de tener el efecto O'Connell.
Definición:
Las variables eclipsantes de tipo W Ursae Majoris son binarias eclipsantes con períodos inferiores a un día. Consisten en componentes elipsoidales en contacto originando curvas de luz en las que es imposible especificar los instantes de inicio y final de los eclipses. Las profundidades de los mínimos primario y secundario son iguales o casi iguales. Las amplitudes luminosas son el general inferiores a 0.8 magnitudes. Las estrellas que forman estos sistemas normalmente pertenecen a los tipos espectrales F y G, o más avanzados en la secuencia principal.
El efecto O'Connell es debido a que los máximos tienen una diferencia de magnitud.
2MASS J20010656+2138581
Enlace al reporte del descubrimiento -->AAVSO
Se trata de una estrella Eclipsante tipo EB.
Definición:
Son variables eclipsantes del tipo Beta Lyrae, sistemas cuyas componentes son elípticas y cuyas curvas de luz no permiten precisar los instantes de inicio y final de los eclipses como consecuencia de una variación continua del brillo aparente combinado del sistema entre eclipses. El mínimo secundario se observa en todos los casos, siendo su profundidad por regla general, netamente inferior a la del mínimo primario. El criterio que se emplea en el GCVS para diferenciar las EB de las EW es que en las primeras generalmente los eclipses primario y secundario son de distinta profundidad y poseen períodos superiores a 1 día, lo cual no es cierto en todos los casos. Lo habitual es que las componentes sean de tipo espectral poco avanzado (B o A, aunque no son raras la F e incluso pueden ser de tipo M). La amplitud de las variaciones son en general inferiores a 2 mag. Las formas redondeadas de sus curvas de luz se supone son debidas a que una o ambas componentes tienen formas marcadamente elipsoidales.
Quiero Agradecer a los Observadores, Alfonso Carreño MPC J08 y a Ramón Naves MPC 213 por la ayuda que me han ofrecido en todo momento.
También tengo que agradecer a Julio Castellano el software que realiza la fotometría y además es gratuito Fotodif.
Y Sobretodo, Agradecerte a mi novia y a mi familia el apoyo que me dan y la paciencia que tienen conmigo por dedicarle tanto tiempo a esta afición.
20 de junio de 2013
Nebulosa Crescent
Después de haber procesado la Iris y quedarme con un poco de mal sabor de boca debido a que el resultado obtenido no era el esperado por culpa de la contaminación lumínica de la ciudad, decidí tirarle a la crescent en banda estrecha para ver el cambio y así procesar una imagen con buena calidad de datos.
La paleta elegida ha sido HA al Rojo y O3 al Azul.
Después de haber procesado la Iris, esto ha sido coser y cantar. aunque lleva unas 3 horitas de mano con el pixinisght y un pequeño ajuste tonal en photoshop.
Espero que esta imagen que tiene mejores datos sea más vistosa y agrade más que la anterior ya que esta vez he seguido las reglas y he tirado según mis condiciones.
Para la integración han sido:
10x1800" HA con Luna al 83% madrugada 21-06-2013
10x1800" HA con Luna al 54% madrugada 20-06-2013
14x1800" O3 con Luna al 48% madrugada 17-06-2013
Todo en bining 1 y con el filtro Idas
Tiempo total exposición: 17 horas.
Ver en tamaño completo, ---> Astrobin
Anoche 21-06-2013 recogí 10 tomas más de HA y le he dado otro reprocesado más meticuloso.
Un poco de teoría by Wiki.
La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.
La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.
Y al día siguiente, la eligieron como imagen del día en Astrobín. :))))))
Añado una versión más pequeña para adjuntar a los foros.
La paleta elegida ha sido HA al Rojo y O3 al Azul.
Después de haber procesado la Iris, esto ha sido coser y cantar. aunque lleva unas 3 horitas de mano con el pixinisght y un pequeño ajuste tonal en photoshop.
Espero que esta imagen que tiene mejores datos sea más vistosa y agrade más que la anterior ya que esta vez he seguido las reglas y he tirado según mis condiciones.
Para la integración han sido:
10x1800" HA con Luna al 83% madrugada 21-06-2013
10x1800" HA con Luna al 54% madrugada 20-06-2013
14x1800" O3 con Luna al 48% madrugada 17-06-2013
Todo en bining 1 y con el filtro Idas
Tiempo total exposición: 17 horas.
Ver en tamaño completo, ---> Astrobin
Anoche 21-06-2013 recogí 10 tomas más de HA y le he dado otro reprocesado más meticuloso.
Un poco de teoría by Wiki.
La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.
La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.
Y al día siguiente, la eligieron como imagen del día en Astrobín. :))))))
Añado una versión más pequeña para adjuntar a los foros.
18 de junio de 2013
Nebulosa Iris NGC 7023
Después de un tiempo de ajustes... decidí probar la colimación y una nuevo sistema de contrapesado con esta bonita nebulosa, aun sabiendo que es una nebulosa muy difícil para cielos contaminados ya que es de reflexión y además tiene polvo estelar que sin cielos oscuros apenas se distinguiría del fondo.
Por lo visto se ha quedado bien colimado el tubo gracias a los compañeros Vicente Molina, Toni Mancera y Tomás que me han ayudado con sus consejos y aparatos de colimado, también he comprobado que el nuevo sistema de contrapesado con una barra sobredimensionada y pesas de mayor tamaño funciona a la perfección, ya que el guiado no se movía del sitio y apenas he descartado imágenes.
Para la adquisición he recogido muchas horas de información ya que no estaba contento con los procesados y he ido sumando luminancia y RGB hasta encontrar el nivel más o menos adecuado sabiendo los límites de mi cielo.
El tiempo para la realización de esta fotografía han sido más de 15 horas y otras tantas procesando e integrando imágenes, por suerte ya controlo medianamente bien el CcdCommander y el trabajo de adquisición ha estado prácticamente automatizado, haciendo centrados perfectos, ya que después de los cambios de meridiano y re-enfoques dejaba el telescopio en el sitio. Apenas he tenido que recortar la imagen.
Este es el resultado:
Aquí la podéis ver en grande: --> Astrobin
Dejo también por aquí una muestra de lo que ha sido una sola imagen de 900" o 15 minutos de las 19 que seleccioné de Luminancia,
con un simple estirado para que veáis la señal que recojo desde donde estoy haciendo foto.
Por lo visto se ha quedado bien colimado el tubo gracias a los compañeros Vicente Molina, Toni Mancera y Tomás que me han ayudado con sus consejos y aparatos de colimado, también he comprobado que el nuevo sistema de contrapesado con una barra sobredimensionada y pesas de mayor tamaño funciona a la perfección, ya que el guiado no se movía del sitio y apenas he descartado imágenes.
Para la adquisición he recogido muchas horas de información ya que no estaba contento con los procesados y he ido sumando luminancia y RGB hasta encontrar el nivel más o menos adecuado sabiendo los límites de mi cielo.
El tiempo para la realización de esta fotografía han sido más de 15 horas y otras tantas procesando e integrando imágenes, por suerte ya controlo medianamente bien el CcdCommander y el trabajo de adquisición ha estado prácticamente automatizado, haciendo centrados perfectos, ya que después de los cambios de meridiano y re-enfoques dejaba el telescopio en el sitio. Apenas he tenido que recortar la imagen.
Este es el resultado:
Aquí la podéis ver en grande: --> Astrobin
Dejo también por aquí una muestra de lo que ha sido una sola imagen de 900" o 15 minutos de las 19 que seleccioné de Luminancia,
5 de junio de 2013
La Anticola del C/2011 L4 (PANSTARRS)
En esta ocasión traigo una fotografía de este bonito cometa en su alejamiento de nuestra órbita. Curiosamente ha cambiado bastante la morfología del cometa desarrollando una anticola bastante espectacular que se extiende entre 5 y 10 grados en el cielo.
Para que se pueda ver o surja una anticola, el núcleo cometario tiene que eyectar gran cantidad de partículas de gran tamaño que por efecto de la atracción gravitatoria se precipitan al Sol. Para poder observar una anticola en un cometa se deben de dar ciertas condiciones, la Tierra debe estar cerca del plano orbital del cometa y el ángulo entre Sol-cometa-Tierra debe ser mayor de 90º.
La fotografía está realizada desde el equipo de astrofoto debido a que recogía mucho más campo que en el equipo que normalmente utilizo para estos fines. Además que quería hacer una foto en color de un cometa.
Los datos de adquisición han sido:
10 x 45" Lum Binning 2
5 x 45" RGB Binning 2
Fotografía tomada entre nubes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)