Mostrando entradas con la etiqueta APOD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APOD. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2023

Heart & Soul Nebulas RGBHa (APOD)

En esta ocasión traigo una pareja de nebulosas muy conocida en los cielos de otoño, pero en color real añadiendo la señal de hidrógeno al Rojo.

Gracias al campo amplio que da el takahashi con el reductor y la cámara full frame he podido captar una gran cantidad de detalles, esta zona del cielo realmente es impresionante para fotografiar, hay todo tipo de nebulosas, de emisión de reflexión, moleculares, etc... Lo he pasado en grande disfrutando de todo el proceso, además quiero dar las gracias a Jose Manuel Taberner y Toni Mancera, dos excelentes fotógrafos/Astrofotógrafos por las apreciaciones que me dieron para terminar la fotografía. 

Estas nebulosas de emisión están en la constelación de Casiopea y se ubican en el llamado brazo de Perseo de nuestra galaxia a 7500 años luz de distancia, fueron descubiertas en 1787 por William Herschel. En la fotografía ademas de las nebulosas aparecen muchos cúmulos estelares, al final del post pondré una fotografía con todos los objetos conocidos anotados. 

La fotografía como de costumbre está hecha bajo los oscuros cielos de los Pradillos de Férez la Sierra del Segura en Férez con los siguientes tiempos de exposción:

R = 60 x 600"
G = 96 x 600"
B = 70 x 600"
Ha = 91 x 900"

En total han sido 60.25 Horas de fotografía. 

Estoy muy satisfecho con el resultado, es una fotografía que tenía pendiente de hacer desde hace mucho tiempo en color real, ya la hice desde casa en Elche hace unos cuantos años en banda estrecha, pero poder disfrutar de los detalles de la foto en la tonalidad real es un placer.

Quiero agradecer a Victor y su familia de Los Pradillos por haber confiado en mi para establecer como lugar de observación su maravilloso alojamiento rural en este sitio tan privilegiado que es la Sierra del Segura, Reserva Starlight.


En estos enlaces podéis verla a todo detalle: Flickr Astrobin

Hoy 14 de Febrero día de San Valentín, la fotografía ha sido elegida como fotografía astronómica del día, sin duda un reconocimiento que me anima mucho a continuar mejorando y disfrutando de esta bonita afición. 

https://apod.nasa.gov/apod/ap230214.html




Aquí dejo también la versión Starless:



La fotografía anotada con todos los objetos:


Y una versión en pequeño para adjuntar a foros:




8 de mayo de 2019

Nebulosa del Ángel, NGC 2170

En esta ocasión traigo la astrofotografía que más he trabajado en salidas a cielos oscuros, lleva 4 noches de observación a Revolcadores entre Noviembre, Diciembre de 2018 y Enero de 2019, pero creo que el resultado obtenido ha merecido la pena cuando se ve el detalle de las nebulosas de reflexión y los colores.

Lo que me llevó a dedicarle tanto tiempo y kilómetros (más de 1600) para hacer la fotografía fue la variedad de nebulosas que hay en la imagen donde se pueden encontrar tanto nebulosas de reflexión como de emisión, todas mezcladas con polvo y nubes moleculares. Se trata de una zona nebular relativamente débil y es necesario mucho tiempo de exposición para poder sacar a la luz toda la amalgama de colores y detalles que se muestran. NGC 2170 está a unos 2400 años luz en la constelación de Monoceros.

Para hacer la fotografía he utilizado el equipo del observatorio de astrofoto, cargado en el coche y montado desde cero durante cuatro noches a más de 200km de casa en una zona de unos 1600 metros de altitud estando la mayor parte de la noche a temperaturas de -5 grados.

He disfrutado muchísimo haciendo la imagen, no solo es recoger unos datos excelentes que dan muchísimo juego porque muestran detalles que normalmente están ocultos a equipos de bajo presupuesto como el mío, es el tiempo compartido en las salidas con los amigos, las cenas, charlas y la tranquilidad que da estar en medio de la montaña disfrutando los buenos cielos bien abrigado.

He utilizado los siguientes tiempos de exposición para realizar la fotografía:

12 x 600 RGB Binning 2
111 x 600 L Binning 1
En total: 24.5 Horas de fotografía en cielos con fondo SQM 21.8.

Desde aquí se puede ver al 100%, Merece la pena parase 1 minuto a ver los detalles de la imagen:
Astrobin




Aquí la fotografía anotada con los objetos que se distinguen en la imagen:




Dejo unos recortes al 100% de la imagen para que se pueda distinguir el detalle obtenido:






Añado una versión en pequeño para añadir a foros:


Edito esta entrada para remarcar que durante el día 26 de Agosto de 2019 ha sido APOD!!



3 de noviembre de 2016

NGC 891 vs Abell 347

Comienza la temporada de Galaxias, la Vía Láctea ya está pasando el zenit a principio de noche y deja ver el cielo profundo por el Este nada más anochecer.

Aprovechando una pequeña tregua entre nubes y con la coincidencia de caer en fin de semana con Luna nueva he salido junto a unos compañeros a los cielos oscuros de Revolcadores (Murcia) donde disfrutamos de una noche 21.6 SQM a 5º de temperatura.
Decidí hacer este objeto de cielo profundo porque está bien situado (Constelación de Andrómeda) y además sabía que iba a salir muchas galaxias de fondo, ya que engloba la bonita galaxia NGC 891 y el cúmulo de galaxias distantes Abell 347.

Para conseguir un buen detalle he hecho 6 horas de luminancia a 900" por toma durante el paso del meridiano y para la integración he duplicado el tamaño del pixel de la imagen utilizando la técnica del drizzle, de esta forma he podido resaltar al máximo los detalles en la fotografía. Para el color hice unas tomas iniciales en Revolcadores 6x400" Bin 2, pero al parecerme insuficientes, el Lunes al ser festivo el martes fui junto a un amigo al Pinoso donde pude recoger "entre nubes y escarcha" toda una noche de RGB.

En la fotografía se pueden distinguir decenas de galaxias y si contamos las más distantes (pequeños puntos) la cifra puede subir a miles de galaxias. Solo he podido dejar constancia en la imagen las máximas magnitudes entre 22 y 23, ya que el campo fotografiado no tiene catalogadas mayores magnitudes, para estar tirando desde un telescopio modesto recién montado a 200km de casa no está nada mal.

Recomiendo ver la fotografía al 100% y distinguir los detalles de las galaxias más distantes, para que nos hagamos una idea, la mayor galaxia que se distingue, NGC 891 de Magnitud 10.8 está a 32 millones de años luz y se pueden distinguir fácilmente los filamentos de polvo interestelar de la galaxia y algún detalle de HA y la pequeña galaxia espiral que está un poco más a la izquierda de la estrella central, NGC 906 con una Magnitud 12.9 está a una distancia de 215 Millones de años luz.
¿A qué distancia estarán las galaxias anotadas con magnitud entre 22 y 23?.

Aún me quedo maravillado pensando que con un simple telescopio y una cámara haya podido captar la luz que emitieron objetos antes que ni siquiera se hubiera creado nuestro sistema solar, por esta razón, me encanta hacer astrofotografía, no solo es una foto, lo que representa es algo tan grande que es muy difícil llegar a asimilarlo.

Realizada con el equipo de Astrofoto con los siguientes tiempos de exposición:

24 x 900" Bin 1 Luminancia (Drizzle)
15 x 400" Bin 2 RGB

Total 11 Horas de fotografía en cielos muy oscuros. SQM 21.6.

Desde este enlace podéis ver la fotografía al completo (Recomendado): Astrobin

Fotografía APOD del día 12 de Noviembre de 2016: http://apod.nasa.gov/apod/ap161112.html


Imagen Anotada mostrando las Galaxias y las magnitudes entre 22 y 23
En grande: http://www.astrobin.com/full/270549/B/?nc=Juanlozano&real=&mod=


Detalle del cúmulo de Galaxias Abell 347


Adjunto una toma en pequeño para añadir a Foros.




Actualizo esta entrada para añadir que esta imagen ha sido IODA (imagen del día de Astrobin), es como siempre un placer contar con tan buena comunidad de astrofotografos, donde cada día el nivel sube bastante debido a que la comunidad se expande por todo el mundo y se incluyen muchísimas fotos de astrofotografos consagrados con equipos semi-profesionales.



Actualizo esta entrada para añadir que la fotografía ha sido elegida como APOD:


14 de julio de 2013

Mosaico IC 1396 Trompa de Elefante (APOD)

Aquí traigo el primer mosaico que he realizado desde el observatorio de astrofoto. Se trata de cuatro imágenes juntas donde se muestra un campo nebular muy extenso, pero no llega a cubrir toda la nebulosa, he querido recoger la zona más significativa donde aparecen los detalles más bonitos a mi gusto.

Para realizar esta fotografía he tenido que invertir cinco noches enteras de astrofoto, y muchas horas de procesado. Lo que más me ha costado, ha sido la unión de las teselas ya que al realizar astrofoto desde las afueras de la ciudad, aunque sea en banda estrecha, aparece la contaminación lumínica y cuando se trata de unir fotografías no se permiten los gradientes de ningún tipo.

Para la planificación del mosaico he utilizado TheSky6, y la adquisición ha sido totalmente automatizada con CCDCommander, solamente he tenido que encender equipos e iniciar la programación y por las mañanas apagarlos.

Los tiempos de adquisición han sido:

36 x 1200" HA bin1
33 x 1200" O3 bin1
25 x 1200" S2 bin1

En total 31.30 Horas

En especial la señal de O3 y S2 han sido bastante malas ya que estos filtros dejan pasar un poco más la contaminación lumínica que el HA.

Esta es la versión final con el color, suma y procesado de todas las imágenes.

Esta foto ha sido elegida Fotografía Astronómica del Día por la NASA:
http://apod.nasa.gov/apod/ap130726.html

Aquí la podéis ver en grande: Astrobin


Por aquí dejo también la versión HA para los que les gusta el BN.


También dejo la información de la Wikipedia traducida sobre este bonito campo nebular:.

La nebulosa trompa de elefante comprende la nebulosa de emisión y el cluster de estrellas jóvenes IC 1396, en la alta y lejana constelación de Cefeo.

Brillantes ondulaciones componen la sugestiva forma, contorneando bolsas de polvo y gas interestelar. Este tipo de nubes oscuras con forma sinuosa contienen el material básico para la formación de estrellas. A unos 3.000 años luz de distancia.

Dejo la imagen en pequeño para añadir a foros: