Muchos pensarán esto, pero en mi caso tiene todo el sentido del mundo, la fotografía solo es el fin, una parte de muchas otras que se disfrutan en esta afición.
Cuando montas los equipos en remoto, llega un momento que lo tienes todo perfecto, prepáras la sesión y simplemente le das a iniciar un rato antes de que se haga de noche, al día siguiente apagas los equipos y ya está, en menos de 2 minutos has hecho una noche de astrofotografía que el 90% de los casos saldrá perfecta porque no fallará nada si lo tienes todo bien optimizado.
Pero si eres de los que has aprendido a hacer astrofotografía a base de salir al monte y sufrir los problemas que conlleva llevar equipos complejos y configurarlos en la naturaleza, echarás en falta la sensación de estar allí. Por eso poco a poco y con mucho esfuerzo monté un pequeño equipo con grandes posibilidades para salir a cielos muy oscuros.
Pero si eres de los que has aprendido a hacer astrofotografía a base de salir al monte y sufrir los problemas que conlleva llevar equipos complejos y configurarlos en la naturaleza, echarás en falta la sensación de estar allí. Por eso poco a poco y con mucho esfuerzo monté un pequeño equipo con grandes posibilidades para salir a cielos muy oscuros.
Me ha llevado mucho tiempo llegar a domar este pequeño equipo, en la anterior foto ya se ve que las estrellas quedan casi perfectas en toda la diagonal de la fotografía, si no, no hubiera podido hacer el mosaico y en esta ocasión quiero mostrar el potencial de captar el fondo de cielo.
Por astrobin he visto muchas fotografías de los velos y en algunas de gran campo se llegaba a intuir unas nubes de hidrógeno por detrás de los velos y decidí hacer este objeto en banda estrecha durante todo el tiempo que pudiera.
El resultado ha sido abrumador, no solamente he resuelto el cygnus-loop completo, conforme iba sumando imágenes se empezaba a formar una serie de nubes detrás de los velos que no esperaba, las estructuras y formas me hacen pensar que no son defectos de la imagen, además que las imágenes están correctamente resueltas para que haya ninguna duda, por lo que he podido ver en los surveis son parte del fondo de hidrógeno que emite la vía láctea, me ha gustado ver que todas las estructuras están bien resueltas.
Para hacer la fotografía he utilizado el equipo para las salidas (Samyang 135 con ASI 2600mm a F2) con los siguientes tiempos de exposición:
83 HA x 600"
20 O3 x 600"
26 S2 x 600"
5 RGB x 180" para las estrellas.
En total han sido 22:15h repartidas en varias sesiones de fotografía entre Aras de los Olmos, Nerpio y Ayna, todo en Bortle 2-3.
He disfrutado muchísimo haciendo esta foto, cuando todo está optimizado, cuando disfrutas del viaje, cuando tus estancias son cómodas donde estás, esto se vive de otra manera, apetece salir mucho y seguir disfrutando de esta afición.
Aquí puedes verla en grande, Astrobin
No hay comentarios:
Publicar un comentario