6 de agosto de 2025

Un verano Astrofotográfico, día 2 Observatorio Nerpio

Saliendo del puerto de la Losa, voy por la carretera que llega hasta Santiago de la Espada cruzando el Pinar de Araceli, en este trayecto ya sientes la sensación de estar en la naturaleza, este pequeño rincón de Andalucía es realmente especial, cabras montesas, ciervos, zorros, jabalíes se cruzan por el camino en pleno bosque mediterráneo, las grandes rapaces te anuncian que estás en terreno protegido y en un entorno natural.

En Santiago de la Espada se disfruta de la amabilidad de la gente del campo, gracias a un informático que proporciona internet al pueblo y trabaja en el ayuntamiento pude resolver un problema que tenía para poder acceder a un mini pc al cual no había configurado la wifi de la furgoneta. En el Gimnasio municipal pude darme una buena ducha y aproveché para comprar comida y almorzar en un bar de la población.

Por la tarde, fui al pinar de Araceli, allí bajo la sombra de una pinada pude descansar para prepararme para la siguiente noche, intenté buscar allí un lugar para hacer astrofoto, pero todos los horizontes estaban tapados por montañas, debía apartarme hacia lugares más abiertos.



Puse rumbo hacia el norte del Pinar, hacia el Nerpio. No mucho más lejos del puerto de la Losa a unos 25km hacia el norte establecí campamento en un lugar bastante abierto y alejado de la carretera, el sitio era espectacular para la astrofotografía y fui con tiempo para preparar todos los equipos. 





Viendo por la tarde el éxito de la panorámica del puerto de la Losa, decidí repetir datos Exif para la siguiente panorámica, esta vez desde el punto entre el Nerpio



Sin duda ese lugar es espectacular para hacer astrofotografía, el cielo es increíble y la tranquilidad que hay allí es abrumadora.

Por la noche, después de hacer la panorámica tocaba poner los equipos remotos a trabajar.




Debo decir que suelo pedir permiso en los sitios donde me posiciono para hacer fotografía, a los agentes forestales de las poblaciones y dueños de fincas privadas. Por supuesto jamás hago nada para que se note que haya estado allí más que la foto que me llevo. Siempre hay que dejar todo igual o mejor que lo encuentras para que siempre puedas volver a disfrutar como lo hiciste.




Un Verano Astrofotográfico día 1, puerto de la Losa.

Después de una larga temporada de trabajo intensivo, qué mejor que perderse como una burbuja por el cosmos, salir de la rutina para sumergirse en lo natural, la entropía, aunque solo sea por un breve periodo de tiempo.

Desde hace muchos años estoy saliendo siempre que puedo y la meteorología lo permite a la naturaleza para fotografiar el cielo y disfrutar de la tranquilidad, siento que no pueda documentarlo todo, pero estas últimas experiencias no las quiero perder.

Desde la última vez que escribí por aquí han sucedido muchas cosas, entre otras he mejorado equipos de astrofoto (para salidas) y he cambiado mi vehículo por una furgoneta camperizada.

Ahora vivo de otra manera, quizás sea cosa de la edad... pero se agradece mucho de poder disfrutar de una pequeña casita allá donde estés, la furgoneta sin duda es la mejor inversión que he podido hacer para disfrutar de esta afición y mucho más.

Respecto al equipo ahora para las panorámicas uso una canon R8 modificada que rinde estupendamente, no hay una diferencia abismal entre esta y la 6d, pero con la canon R8 además de captar mejor señal, no tengo apenas gradientes en la imagen, lo que hace que pueda fotografiar con mucha más facilidad, también uso ahora un sigma 24mm el cual es mecánicamente mejor que el samyang y deja las estrellas más finas. Con el Samyang 135mm llevo trabajando muchos meses para hacer de este objetivo el equipo principal de astrofotografía de paseo, y le he añadido una montura AM5, un ASIAIR, un enfocador automático y una CMOS ASI 2600MM con rueda portafiltros y filtros de 2" ANTILA de 4.5nm especiales para ópticas rápidas. Con este equipo espero captar a F2 detalles de gran campo extraordinarios, cuando pueda haré una nueva entrada en equipos mostrando los detalles ya que puedo decir ahora que el equipo está terminado.

Empezamos con las fotos, el primer día de vacaciones astronómicas lo pasé en lo alto del puerto de la losa, a 1740m de altitud y con las magníficas vistas de la sagra en primera persona. La noche fue espectacular, realmente increíble, las estrellas se caían del cielo, el cúmulo M6 de la mariposa brillaba intensamente, me parecía increíble estar viendo con tanta facilidad un objeto de casi magnitud 5, se veía con facilidad andrómeda saliendo por el este y la zona de cisne brillaba de una forma excepcional en el zenit dejando ver en la caída hacia sagitario todo el entramado de nebulosas oscuras y filamentos de la vía láctea, un espectáculo visual que sorprendería a cualquier persona. 
Esa noche puse el equipo del Samyang 135 a fotografiar el objeto que había programado para este verano y con el equipo de las panorámicas me puse a inmortalizar esa preciosa vía láctea.

Aquí la foto de la vía láctea del puerto de la losa:

Equipo: Canon R8 Modificada para astrofoto junto a Sigma ART 24mm en un Gigapan Epic Pro sobre la montura Skywatcher GTI para el seguimiento.
La fotos fueron de 60" a F2.8 con seguimiento ISO 6400, 24 teselas.

Sorprende que con esos tiempos de exposición no hayan salido horizontes quemados por la contaminación lumínica y además se ha podido captar un leve airglow o luminiscencia nocturna en capas altas con tonos rojizos y verdosos. Las vistas hacia el sur eran espectaculares, realmente se veían estrellas hasta el horizonte, del viaje estaba muy cansado, me queda para otra visita hacer un timelapse del paso de las estrellas por el horizonte sur. 


Estar a 1740 m de altitud en una de las zonas más oscuras de Europa es un lujo para los que disfrutamos del cielo, realmente el lugar era espectacular para la observación, es una verdadera lástima que en aquel paraje tan maravilloso solo hubieran verjas que impedían el paso a zonas más abiertas y el único lugar en el que pude parar fue en una cuenta junto a la carretera. 

Aquí una foto diurna para apreciar mejor las vistas de la sagra y el sur. 


Por la mañana recogí los trastos y me lancé hacia un nuevo lugar, nada más salir de allí, un poco más arriba vi un águila real junto a la carretera y cuando pasé junto a ella inició el vuelo deleitándome con su imagen y sus silbidos agudos, ahí me di cuenta que había iniciado las vacaciones en la naturaleza. 




18 de marzo de 2024

Estrellas, Galaxias lejanas y más allá, Cúmulo de Galaxias Abell 1367

 ¿Qué pasaría si pusiera a fotografiar el ODK durante 45h solo en RGB hacia un cúmulo de galaxias distante?

Desde que tengo observatorios siempre busco observar lo más distante posible, poner al límite las ópticas y software, es lo que nos gusta a los astrofotógrafos de cielo profundo y desde Elche llegué a cúmulos de galaxias muy distantes, incluso a emular al hubble captando ondas gravitacionales. Pero desde cielos oscuros esto cambia mucho, ahora se capta muchísima más información y aparecen objetos que antes ni asomaban por muchísimas horas que aplicara. 

Y después de las fotografías que disfrutamos de galaxias más cercanas, esta vez apunté a cúmulo de galaxias distantes de Leo Abell 1367, es uno de los cúmulos de galaxias más ricos. Este clúster está a unos 95 Mpc, unos 330 millones de años luz de distancia. Como curiosidad la galaxia elíptica NGC 3842, destaca por contener uno de los agujeros negros más grandes jamás detectados, con una masa de 9.7 mil millones de masas solares. 

Sin los cielos oscuros de los Pradillos hubiera sido imposible hacer esta foto, el observatorio da muchísimo juego. 

Para hacer la foto he utilizado el equipo ODK desde el observatorio de los Pradillos de Férez con los siguientes tiempos de exposición:

Filtro R: 90 x 600"
Filtro G: 90 x 600"
Filtro B: 90 x 600"

Total 45 horas.

Desde aquí la podéis ver al 100%: Astrobin





Aquí dejo una versión anotada con los Quasars y los objetos de mayor magnitud, entre la 22 y 23 que es lo máximo que cataloga pixinisght.



También dejo una versión en pequeño para adjuntar a foros.




11 de noviembre de 2023

Cascada de Kemble

Con tantas maravillas en el cosmos a veces dejamos de lado lo que vemos a simple vista, las estrellas. 

En esta ocasión traigo un bonito asterismo en la constelación de jirafa, llamado la cascada de Kemble, se trata de unas 20 estrellas en fila que se extienden más de cinco veces el ancho de la luna llena, al final está el pequeño cúmulo abierto NGC 1502.

No he podido evitar darle unas cuantas horas a la fotografía y levantar toda la zona de polvo que la baña, los buenos cielos permiten sacar un poco más de cada fotografía.

Para hacer la foto he utilizado el equipo de gran campo desde el observatorio de los Pradillos de Férez con los siguientes tiempos de exposición:

Filtro R: 150 x 300"
Filtro G: 110 x 300"
Filtro B: 74 x 300"

Total 27.50 horas.


En este enlace la podéis ver al completo: Astrobin






11 de octubre de 2023

Cocoon Nebula WideField

Esta es la fotografía de este verano, realizada durante las lunas nuevas de Junio a Septiembre, el campo elegido ha sido la zona de la Cocoon (IC 5146) hasta el bonito cúmulo abierto M39 en la veraniega constelación del cisne, como en todas las fotografías hechas con el Takahashi, aparecen multitud de objetos entre la misma, zonas de nebulosas oscuras, nebulosas de hidrógeno, nebulosas de reflexión, etc... Lo que más me gusta de esta fotografía es como se integra con el hidrógeno todo el campo, parece que detrás de las estrellas y las nebulosas haya un cielo rojo fuego creando estructuras entre las nubes de polvo estelar. Realmente es un campo impresionante que merece la pena observar durante un rato. 

La protagonista de la imagen es la nebulosa Cocoon, es una nebulosa de reflexión/emisión y objeto Caldwell, en su interior refiere al cúmulo IC 5146 de estrellas magnitud 9.5 involucradas en la nebulosa brillante y oscura, se considera que está a unos 2500 años luz, M39, el cúmulo abierto de la derecha de la fotografía está a unos 800 años luz.

Para hacer la fotografía he utilizado el equipo de gran campo también alojado en los excelentes cielos de la Sierra del Segura, observatorio Pradillos de Férez con los siguientes tiempos de exposición:

Filtro R: 51 x 600"
Filtro G: 65 x 600"
Filtro B: 89 x 600"
Filtro HA: 103 x 900"

En total han sido casi 60 horas de fotografía en cielos oscuros para mostrar este resultado.

Desde Astrobín la podéis ver en Grande: Astrobin



Añado la fotografía anotada para poder ver los objetos de la imagen:


Esta es la versión Starless en HA:


Aquí está la versión Starless para ver mejor las nebulosas.




Como de costumbre dejo una versión en pequeño para añadir a foros.




 

9 de octubre de 2023

NGC 4565 Galaxia de la aguja

Después de un tiempo de "vacaciones" vuelvo con esta bonita galaxia que hice desde el observatorio durante los meses de marzo y abril de este año y quedó en el horno pendiente de procesar al igual que otras muchas fotografías y una buena noticia que daré pronto en el blog, de momento vamos a lo que nos ocupa. 

NGC 4565 es una galaxia espiral situada en la constelación de Coma Berenices a una distancia de 47 millones de años luz, fácilmente visible con telescopios pequeños en cielos oscuros al tener una magnitud aparente de 9.2. Es un miembro de la nube de galaxias Coma 1, la cual parece estar en proceso de acercamiento y eventual fusión con el vecino Cúmulo de Virgo.

NGC 4565 es uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto junto a NGC 891 y NGC 5907, así como una galaxia espiral gigante más grande y luminosa que la propia Galaxia de Andrómeda. 

Durante mucho tiempo fue considerada una galaxia espiral normal, un estudio reciente realizado con el telescopio Splitzer muestra que en realidad es una galaxia espiral barrada con un anillo interno similar a nuestra vía láctea.

Para hacer la fotografía como de costumbre he utilizado el observatorio ODK de Los Pradillos de Férez, con los siguientes tiempos de exposición:

163 Fotos con el filtro R de 300"
180 Fotos con el filtro G de 300" 
194 Fotos con el filtro B de 300" 
265 Fotos con el filtro L de 600" 

Lo que hace un total de 88 horas y 55 minutos de exposición con cielos de magnitud SQM 21.7 Bortle 3. 

Desde Astrobin se puede ver en grande: Astrobin




16 de marzo de 2023

UFO Galaxy, NGC 2683

Es fecha de Galaxias, nuestra Vía Láctea se esconde al entrar la noche y sale al amanecer, entre medio solo nos queda mirar hacia el cielo profundo y disfrutar de las imágenes de los objetos extremadamente distantes. 

En esta ocasión he lanzado la vista hacia una bonita galaxia en la constelación de lince que por la posición que tiene a nuestra vista es también llamada galaxia UFO (bautizada así por el Astronaut memorial planetarium and observatory) y fue descubierta por el famoso astrónomo William Herschel el 5 de febrero de 1788. Está a unos 30 millones de años luz y tiene una magnitud de 10.6,

Pero no solo es interesante la galaxia central, en la imagen se ven cúmulos de galaxias lejanos con un alto redshift que dan que pensar sobre la magnitud de distancia que se ha conseguido en la fotografía. Que  ha sido posible gracias a haberla hecho desde los buenos cielos de la Sierra del Segura en los Pradillos de Férez.

Para hacer la fotografía he utilizado el equipo ODK 10" con la cámara ASI 294mm y la montura EQ8-R con los siguientes tiempos de exposición:

R = 90 x 300"
G = 70 x 300"
B = 79 x 300"
L = 84 x 600"

En total 33.91 Horas de fotografía.

Aquí la podéis ver al 100%: Astrobin



Esta es la fotografía anotada con objetos de magnitud entre 22 y 23.


Esta es la fotografía anotada con objetos tipo Quasars.


Aquí unos recortes de la imagen que me han parecido interesantes: