Durante esta semana hemos recibido las primeras imágenes de la superficie de este planeta enano por parte de la misión New Horizons, es la primera vez que se reciben fotografías detalladas de un cuerpo celeste tan lejano a nuestro planeta y desde el observatorio he dedicado un momento a hacer una fotografía del campo estelar donde se puede ver a Plutón.
Dejo las dos mejores fotografías que tenemos de momento del planeta enano:
17 de julio de 2015
8 de julio de 2015
Co-Descubrimiento asteroide 2015 NF
Durante la noche del 5 de Julio estuve probando si podía llegar a captar un neo recién descubierto de magnitud 18, con la dificultad que tiene debido a la alta velocidad a la que lleva y lo pequeño que es. Para poder llegar a captarlo tuve que utilizar la técnica utilizada la anterior vez de (track&stack) y además poner la cámara en binning 2 para así multiplicar el valor de los píxeles y conseguir mayor luz a una resolución mayor.
Después de echar un vistazo superficial por la imágenes, no vi nada y seguí haciendo otras tareas, pero después de un rato, decidí volver a revisar bien las fotos y fijándome bien en la posición donde se supone que estaría el objeto, lo encontré. Unos minutos mas tarde envié mis medidas al Minor Planet Center y las dieron por válidas.
Participar en los nuevos descubrimientos de asteroides es algo complejo debido a que la mayoría de las veces los objetos a medir no están al alcance de equipos de aficionado, pero haciendo bien el trabajo y exprimiendo al máximo las posibilidades que ofrecen los equipos se puede conseguir estar a la altura de observatorios profesionales.
Aquí el Boletín del descubrimiento:http://www.minorplanetcenter.net/mpec/K15/K15N09.html
Este es el reporte enviado al MPC para validar el descubrimiento:
Después de echar un vistazo superficial por la imágenes, no vi nada y seguí haciendo otras tareas, pero después de un rato, decidí volver a revisar bien las fotos y fijándome bien en la posición donde se supone que estaría el objeto, lo encontré. Unos minutos mas tarde envié mis medidas al Minor Planet Center y las dieron por válidas.
Participar en los nuevos descubrimientos de asteroides es algo complejo debido a que la mayoría de las veces los objetos a medir no están al alcance de equipos de aficionado, pero haciendo bien el trabajo y exprimiendo al máximo las posibilidades que ofrecen los equipos se puede conseguir estar a la altura de observatorios profesionales.
Aquí el Boletín del descubrimiento:http://www.minorplanetcenter.net/mpec/K15/K15N09.html
Este es el reporte enviado al MPC para validar el descubrimiento:
COD I57
OBS J. Lozano
MEA J. Lozano
TEL 0.25-m f/6.3 Corrected Dall-Kirkham + CCD
ACK
MPCReport file updated 2015.07.05 23:51:27
AC2 xxx
NET USNO-A2.0
P10mdfQ KC2015
07 05.87980 16 32 24.65 +20 41 23.1
17.7 R I57
P10mdfQ KC2015
07 05.88000 16 32 24.46 +20 41 23.2
17.9 R I57
P10mdfQ KC2015
07 05.88052 16 32 23.96 +20 41 23.7
18.0 R I57
----- end -----
5 de julio de 2015
AAPOD para Abell 2151
Durante el día de hoy han seleccionado mi fotografía del Super-cúmulo de galaxias de Hércules Abell 2151 como imagen amateur astronómica del día. Es un orgullo ver mi imagen en ésta página donde hay tan buen nivel de fotografía, me anima a seguir en esta afición tan complicada y difícil, pero que a la vez da muy buenos momentos.
Aquí tenéis el enlace a la página:
http://observatorioelche.blogspot.com.es/2015/06/aapod-para-la-fotografia-coma-cluster.html
Aquí tenéis el enlace a la página:
http://observatorioelche.blogspot.com.es/2015/06/aapod-para-la-fotografia-coma-cluster.html
29 de junio de 2015
V404 Cygni - Agujero negro a 7800 Años Luz
Días atrás ha saltado la noticia de que este agujero negro ha despertado de su breve letargo de 29 años volviendo a mostrar actividad.
Actividad con el Filtro Fotométrico R
Filtro Fotométrico V
V404 Cygni es un sistema estelar binario que costa de un agujero negro con una masa de aproximadamente 12 +-3 masas solares y una estrella compañera de una masa ligeramente más pequeña que el Sol en la constelación de Cisne. Las dos estrellas orbitan entre si cada 6.5 días bastante cerca. Debido a su proximidad, la estrella se distorsiona en forma de huevo por la gravedad del agujero negro e inicia una secuencia que le hace perder masa.
En 2009, el agujero negro en el sistema V404 Cygni se convirtió en el primer agujero negro del cual se obtuvieron medidas con una precisión de paralaje para calcular su distancia a nuestro sistema solar; La distancia es de 2,39 +- 0.14 Kiloparsecs. = 7800 años luz.
Recientemente, el 15 de Junio, el satélite Swift de la NASA, detectó los primeros signos de actividad renovada. Dos días mas tarde la mayoría de los observatorios profesionales y muchos observatorios amateurs estamos trabajando en recoger medidas del evento.
Es curioso ver las explosiones que registra el sistema, probablemente causadas por el material que se acumula en un disco alrededor del agujero hasta que se alcanza un punto de inflexión.
Desde el observatorio I57 llevo tres noches fotografiando el evento y las curvas obtenidas son magníficas, muestran los estallidos incluso en periodos de tiempo muy cortos, provocando destellos que varían casi 4 magnitudes.
Aquí mostraré las curvas de Luz obtenidas e iré actualizando el post según vaya obteniendo.
Día 26 de Junio de 2015
Actividad con el Filtro Fotométrico R
Filtro Fotométrico V
Filtro Fotométrico B
Día 27 de Junio de 2015
Filtro fotométrico R
Día 28 de Junio de 2015
Filtro Fotométrico R
28 de junio de 2015
Nebulosa NGC 6914, colores y contraste en Cisne
Realizada desde el CAAT, con un cielo excelente y el equipo de Astrofoto. Ésta bonita nebulosa presenta unos contrastes y colores preciosos.
También dejo un recorte de la zona más representativa.
El complejo nebular conocido como NGC 6914, en la constelación de Cisne, ofrece un ejemplo muy claro de combinación de los tres tipos de nebulosidad.
En esta zona del espacio se concentran las masas gaseosas y pulverulentas del plano galáctico. en cuyo interior nacen estrellas nuevas. Los fragmentos nebulares interpuestos entre la Tierra y los astros jóvenes aparecen como retazos oscuros, de formas intrincadas y diversos grados de opacidad.
En otras zonas, sobre todo cerca de las estrellas más calientes y brillantes, el polvo resplandece con el color azulado de las nebulosas de reflexión.
Por último, toda la zona se halla envuelta en masas de hidrógeno ionizado que prestan a la escena un telón de fondo rojizo y cálido. Las estrellas recién nacidas, con apenas unos millones de años de edad, pululan por todo el entorno. Sus colores revelan la diversidad de masas y las temperaturas de los astros, pero en esta porción de la Galaxia, a unos seis mil años-luz del Sol, las estrellas masivas y calientes (de tipos O y B) son tan abundantes que la zona se clasifica como una asociación OB. Su nombre: Cygnus OB2.
He utilizado los siguientes tiempos de exposición para la fotografía:
5 x 600" Bin 2 RGB
15 x 900" Bin 1 L
Total: 6.2 Horas
Desde aquí la podéis ver en grande, merece la pena perderse entre los detalles nebulares; Astrobin
También dejo un recorte de la zona más representativa.
Información sobre la nebulosa obtenida de la "Fundación descubre en Andalucía".
Adjunto una versión en pequeña para foros.
Actualizo el post para anunciar que ésta imagen ha sido imagen del día en Astrobín, hoy 3 de Julio de 2015. Es un orgullo ver como desde esta gran comunidad internacional de astrofotógrafos valoran y votan mis mejores imágenes.
Muchas Gracias a todos!!
Adjunto una versión en pequeña para foros.
Actualizo el post para anunciar que ésta imagen ha sido imagen del día en Astrobín, hoy 3 de Julio de 2015. Es un orgullo ver como desde esta gran comunidad internacional de astrofotógrafos valoran y votan mis mejores imágenes.
Muchas Gracias a todos!!
Los Velos y Ophiuco a 135mm en "Canon"
En mi visita al CAAT, aprovechando los buenos cielos, decidí llevarme un equipo que me estoy preparando poco a poco desde hace algo más de un año para fotografiar gran campo. Aún me quedan muchas cosas que pulir del equipo, pero espero en breve mostrarlo completado y fotografiando extensas nebulosas de la Vía Láctea.
Para hacer las fotografías que muestro he usado una cámara modificada Canon sin el filtro IR sobre una montura EQ6 y un teleobjetivo 70-200 F4 cerrado a F5.6 y a 135mm.
Aquí presento las famosas nebulosas de los velos, en Cisne, se tratan de una remanente de supernova relativamente débil. La supernova de origen explotó entre 5000 y 8000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces las superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1400 a 2600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.
Para hacer la fotografía he integrado 51 tomas de 180", en total 2.5H
Subo una nueva revisión de los Velos:
Otro objetivo al que no podía dejar de apuntar en esta época es Ophiuco:
42 x 180", 2.1H.
Dejo un recorte de los Velos para adjuntar a foros.
Para hacer las fotografías que muestro he usado una cámara modificada Canon sin el filtro IR sobre una montura EQ6 y un teleobjetivo 70-200 F4 cerrado a F5.6 y a 135mm.
Aquí presento las famosas nebulosas de los velos, en Cisne, se tratan de una remanente de supernova relativamente débil. La supernova de origen explotó entre 5000 y 8000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3x3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces las superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1400 a 2600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.
Para hacer la fotografía he integrado 51 tomas de 180", en total 2.5H
Subo una nueva revisión de los Velos:
Otro objetivo al que no podía dejar de apuntar en esta época es Ophiuco:
42 x 180", 2.1H.
Dejo un recorte de los Velos para adjuntar a foros.
Visita al Centro Astronómico Alto Turia (Valencia)
El fin de semana pasado, con la Luna nueva decidí visitar a mis amigos astrónomos de Valencia en el CAAT y aproveché para hacer astrofotografía en cielos oscuros.
Desde hace muchos años la Asociación Valenciana de Astronomía ha ido invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en poder habilitar un espacio para el estudio y disfrute de la astronomía dentro de la provincia de Valencia. El enclave está en un punto donde se disfruta de un excelente cielo nocturno y de una comarca preciosa, el Alto Turia,
El cielo nocturno en el CAAT es excelente, llegamos a medir 21.5 SQM, se veía muy bien la Vía Láctea y aunque acusamos un poco la contaminación de Valencia al Sureste, para nada dificultó la adquisición de fotografías.
Quiero agradecer la gran acogida que me dieron, fue un placer poder visitar las instalaciones, los observatorios "semi-profesionales" y sobre todo saludar y compartir el día con tanta gente maravillosa con la que comparto afición y buenos momentos.
Aquí muestro una circumpolar con los observatorios del CAAT de fondo.
Muestro también un pequeño Timelapse con las fotos recogidas.
Espero volver pronto al CAAT, me encantó la visita, disfruté mucho de los servicios que hacen muy cómoda la estancia, me encantó ver el trabajo realizado con los observatorios, me sorprendió mucho la buena calidad del cielo y sobre todo disfruté mucho de la buena compañía, con una asociación así, es un gusto practicar astronomía.
Desde hace muchos años la Asociación Valenciana de Astronomía ha ido invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en poder habilitar un espacio para el estudio y disfrute de la astronomía dentro de la provincia de Valencia. El enclave está en un punto donde se disfruta de un excelente cielo nocturno y de una comarca preciosa, el Alto Turia,
El cielo nocturno en el CAAT es excelente, llegamos a medir 21.5 SQM, se veía muy bien la Vía Láctea y aunque acusamos un poco la contaminación de Valencia al Sureste, para nada dificultó la adquisición de fotografías.
Quiero agradecer la gran acogida que me dieron, fue un placer poder visitar las instalaciones, los observatorios "semi-profesionales" y sobre todo saludar y compartir el día con tanta gente maravillosa con la que comparto afición y buenos momentos.
Muestro también un pequeño Timelapse con las fotos recogidas.
Espero volver pronto al CAAT, me encantó la visita, disfruté mucho de los servicios que hacen muy cómoda la estancia, me encantó ver el trabajo realizado con los observatorios, me sorprendió mucho la buena calidad del cielo y sobre todo disfruté mucho de la buena compañía, con una asociación así, es un gusto practicar astronomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)