17 de marzo de 2015

Galaxia M109 en la Osa Mayor

Ya estamos en la temporada de galaxias. Cómo todos los años, la vía láctea está baja por estas fechas y se descubre el cielo abierto para poder observar estas pequeñas maravillas distantes.

Este año, estreno la temporada con la bonita galaxia M109, fotografiada integramente desde el Observatorio MPC I57 entre huecos mientras hago trabajos de fotometría.

M109, es una de las galaxias espirales barradas tipo "Theta", que asemeja a un "punto borroso" colocado a tan solo 40 minutos al sudeste de la estrella de magnitud 2.44 Phad. (de hecho se ve la espica en la imagen si os fijáis bien). M109 se encuentra a una distancia aproximada de 83.5 +- 24 millones de años luz.

Estos han sido los tiempos de exposición utilizados:

8 x 900" RGB Bin 1
27 x 900" L Bin 1
Tiempo total integración: 12.8 horas.

He descartado más de la mitad de las tomas y muchas horas invertidas en el observatorio de astrofoto para conseguir el color debido a la mala calidad de las fotografías.

Con el tiempo me doy cuenta que lo más importante no es la cantidad, si no la calidad, se consigue mucha más señal en 3 fotos excelentes que con 50 mediocres, hay que aprovechar bien las pocas buenas noches que tenemos al año.

Aquí la podéis ver en grande: http://www.astrobin.com/164667/0/




Aquí dejo la M109 que hice hace 3 años, por aquel entonces estaba empezando en este mundillo y no sabía ni cómo funcionaba el guiado.



Hoy día 21 de Marzo de 2015, ésta fotografía ha sido elegida como fotografía astronómica del día en Astrobin, es un orgullo que en la comunidad internacional de astrofotografía guste mi fotografía tanto como para ponerla en portada de astrobin.




3 de marzo de 2015

Curva de rotación asteroide 507 Laodica

Hace una semana desde el grupo de fotometría de la Asociación Valenciana de Astronomía decidieron hacer la curva de rotación de asteroide 507 con motivo de actualizar la curva existente en el MPC y decidí colaborar con ellos.

Al final hicimos varias curvas entre los compañeros Alfonso Carreño, Amadeo Aznar y yo para enviar un paper informativo con el trabajo realizado.

Gracias a este trabajo, la forma de este asteoride será actualizada en la base de datos existente.

Es muy gratificante ver cómo desde observatorios amateurs se consigue mediante la técnica de la fotometría, no sólo saber la posición exacta y la trayectoria, también podemos saber incluso la forma de un asteroide en el espacio exterior.

Aquí la curva de luz obtenida desde el observatorio donde se muestra el periodo de rotación:




Dejo también un vídeo donde se muestra el movimiento del asteroide durante toda la noche.



1 de marzo de 2015

Nuevo complemento, MeteoWatcher

En estas fechas tenemos que soportar aparte de nubes y mal tiempo, viento bastante fuerte y hay que llevar mucho cuidado de no abrir el observatorio en estos días, pues una ráfaga fuerte de aire puede estropear el equipo tanto como la lluvia. Hasta ahora no monitorizaba el aire debido al elevado coste de los anemómetros comerciales, pero estos días un buen amigo y compañero de afición, Fernando Limón ha desarrollado un equipo para monitorizar las nubes, viento, luz, rocío, humedad, temperatura y lluvia a un precio muy asequible el MeteoWatcher.

Lo mejor es que está desarrollado desde la experiencia y desde el conocimiento de las necesidades del astrónomo amateur sin necesidad de instalar software complejo ni pelearse durante horas con configuraciones de drivers. Creo que es la primera vez que tardo menos de un minuto en ver funcionar un aparto astronómico que instalo...

Quiero recomendar a todo el que tenga un observatorio remoto el uso de MeteoWatcher para asegurar el equipo de las condiciones adversas durante la observación. Además es compatible con CCDCommander, da un pulso a un relé para el cierre del observatorio en situación de emergencia y tiene implementado un sistema watchdog por si dejara de funcionar el sistema.

Aquí la página del MeteoWatcher: http://www.ea4su.org/utilidades/MW/MeteoWatcher.html

Aquí las fotos de la instalación:



Fotos del programa con la configuración que viene de casa excepto la variación de los parámetros de temperatura del cielo debido a que por aquí abajo hace más calor.




27 de enero de 2015

Nebulosa NGC 2174

Las noches de invierno son bastante largas, hasta las 15 horas en el solsticio de invierno a finales de diciembre y eso implica que se pueda observar más tiempo. Pero la tierra sigue girando a la misma velocidad y no siempre se puede puede fotografiar un objeto en toda la noche. Normalmente en estas fechas suelo elegir varios objetos para ir fotografiando según van pasando cerca del zenit y junto a M35 hice esta bonita nebulosa también llamada la cabeza de mono.

NGC 2174, también conocida como Nebulosa Cabeza de Mono, es una nebulosa de región H2 situada en la constelación de Orión. Siendo próxima a él, se asocia con el cúmulo abierto Cr 84. La distancia a la Tierra se ha estimado en el equivalente aproximado a 6.400 años luz. Es posible que se haya generado por colapso jerárquico.
(Fuente Wikipedia)

Para hacer esta fotografía he utilizado el equipo de astrofoto con los siguientes tiempos de exposición:

35 x 1800" Ha Bin 1
26 x 1800" O3 Bin 1
24 x 1800" S2 Bin 1

Total 42.5 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: Astrobin






26 de enero de 2015

Asteroide (357439) 2004 BL86

A pesar de las nubes he podido observar el paso de este asteroide de aproximadamente 500m de diámetro por las cercanías de la Tierra, a una distancia de 1.2 millones de kilómetros o 3.1 veces como de la Tierra a la Luna y a una velocidad de 124570 km/h. Éste será su máximo acercamiento hasta dentro de 200 años.

He realizado varias fotografías de 1 segundo para poder captar el movimiento, pero será imposible medirlo debido a la velocidad del objeto.

Aquí el vídeo:






23 de enero de 2015

Cúmulos M35 y NGC 2158

Unos días atrás estuvieron unos amigos en casa para disfrutar de una noche de astronomía y pudimos observar a través de un 250cm las diferentes maravillas en la larga noche de invierno. Entre muchos objetos me quedé con el bonito cúmulo abierto M35 por la definición y brillo de estas bonitas estrellas lejanas, por lo que decidí fotografiarlo.

No ha sido fácil sacar una buena fotografía debido que es RGB y  hay que esperar a buenas noches con excelente seeing para sacar buena definición, buen color y detalle. He tenido que desechar muchas fotos del trabajo realizado.

M35 está a una distancia de 2800 años luz y es relativamente joven, unos 150 millones de años, tiene cerca de 2500 estrellas distribuidas en un volumen de 30 años luz de diámetro. En la esquina inferior derecha, tenemos a NGC 2158 que es un cúmulo abierto mucho más antiguo, compacto, 10 veces mayor y con muchas más estrellas en más o menos el mismo volumen de espacio.

La fotografía está realizada desde el equipo de astrofoto utilizando los filtros RGB, Con siguientes tiempos de exposición:

20 x 600 RGB Bin1, en total unas 10 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: Astrobin

Añado una revisión hecha reduciendo las estrellas más brillantes.






14 de enero de 2015

AAPOD para la IC342 Hidden Galaxy

Hoy me le levantado con una grata sorpresa al ver mi fotografía de la IC342 cómo portada en la página AAPODx2 donde diariamente se selecciona una fotografía astronómica amateur entre las mejores que les van entrando a nivel internacional. 

Esta clase de reconocimientos ayudan bastante a continuar haciendo astrofoto. Es muy grato ver cómo a nivel internacional y nacional se reconoce el trabajo invertido en esta afición que tantas horas y quebraderos de cabeza requiere.

Podéis ver el AAPOD en la siguiente página: http://www.aapodx2.com/


Aquí la portada del 14 de Enero de 2015: