27 de enero de 2015

Nebulosa NGC 2174

Las noches de invierno son bastante largas, hasta las 15 horas en el solsticio de invierno a finales de diciembre y eso implica que se pueda observar más tiempo. Pero la tierra sigue girando a la misma velocidad y no siempre se puede puede fotografiar un objeto en toda la noche. Normalmente en estas fechas suelo elegir varios objetos para ir fotografiando según van pasando cerca del zenit y junto a M35 hice esta bonita nebulosa también llamada la cabeza de mono.

NGC 2174, también conocida como Nebulosa Cabeza de Mono, es una nebulosa de región H2 situada en la constelación de Orión. Siendo próxima a él, se asocia con el cúmulo abierto Cr 84. La distancia a la Tierra se ha estimado en el equivalente aproximado a 6.400 años luz. Es posible que se haya generado por colapso jerárquico.
(Fuente Wikipedia)

Para hacer esta fotografía he utilizado el equipo de astrofoto con los siguientes tiempos de exposición:

35 x 1800" Ha Bin 1
26 x 1800" O3 Bin 1
24 x 1800" S2 Bin 1

Total 42.5 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: Astrobin






26 de enero de 2015

Asteroide (357439) 2004 BL86

A pesar de las nubes he podido observar el paso de este asteroide de aproximadamente 500m de diámetro por las cercanías de la Tierra, a una distancia de 1.2 millones de kilómetros o 3.1 veces como de la Tierra a la Luna y a una velocidad de 124570 km/h. Éste será su máximo acercamiento hasta dentro de 200 años.

He realizado varias fotografías de 1 segundo para poder captar el movimiento, pero será imposible medirlo debido a la velocidad del objeto.

Aquí el vídeo:






23 de enero de 2015

Cúmulos M35 y NGC 2158

Unos días atrás estuvieron unos amigos en casa para disfrutar de una noche de astronomía y pudimos observar a través de un 250cm las diferentes maravillas en la larga noche de invierno. Entre muchos objetos me quedé con el bonito cúmulo abierto M35 por la definición y brillo de estas bonitas estrellas lejanas, por lo que decidí fotografiarlo.

No ha sido fácil sacar una buena fotografía debido que es RGB y  hay que esperar a buenas noches con excelente seeing para sacar buena definición, buen color y detalle. He tenido que desechar muchas fotos del trabajo realizado.

M35 está a una distancia de 2800 años luz y es relativamente joven, unos 150 millones de años, tiene cerca de 2500 estrellas distribuidas en un volumen de 30 años luz de diámetro. En la esquina inferior derecha, tenemos a NGC 2158 que es un cúmulo abierto mucho más antiguo, compacto, 10 veces mayor y con muchas más estrellas en más o menos el mismo volumen de espacio.

La fotografía está realizada desde el equipo de astrofoto utilizando los filtros RGB, Con siguientes tiempos de exposición:

20 x 600 RGB Bin1, en total unas 10 Horas.

Aquí la podéis ver en grande: Astrobin

Añado una revisión hecha reduciendo las estrellas más brillantes.






14 de enero de 2015

AAPOD para la IC342 Hidden Galaxy

Hoy me le levantado con una grata sorpresa al ver mi fotografía de la IC342 cómo portada en la página AAPODx2 donde diariamente se selecciona una fotografía astronómica amateur entre las mejores que les van entrando a nivel internacional. 

Esta clase de reconocimientos ayudan bastante a continuar haciendo astrofoto. Es muy grato ver cómo a nivel internacional y nacional se reconoce el trabajo invertido en esta afición que tantas horas y quebraderos de cabeza requiere.

Podéis ver el AAPOD en la siguiente página: http://www.aapodx2.com/


Aquí la portada del 14 de Enero de 2015:



7 de enero de 2015

IC 1795 La nebulosa del Pez

Esta vez le ha tocado a esta bonita nebulosa en la constelación de Casiopea, cerca del doble cúmulo de Perseo y la nebulosa del corazón. A unos 6000 años luz de nosotros, este complejo nebular se extiende a través del brazo de Perseo de nuestra galaxia.

Para el procesado de esta imagen, esta vez he utilizado técnicas más tipo photoshop suavizando la nebulosa y dando un colorido más llamativo. La zona es de lo más interesante habiendo cúmulos estelares, nubes moleculares y zonas donde se mezclan distintos tipos de gases.

Los tiempos de exposición han sido estos:

25 x 1800" Ha
12 x 1800" S2
21 x 1800" O3

Aquí en grande: Astrobin

Total 29 Horas.


5 de enero de 2015

Cometa C/2014 Q2 Lovejoy

Empiezo el año nuevamente observando cometas, éste año tenemos la suerte de poder visualizar por unas semanas un bonito cometa que transita cerca de la constelación de orión estos días, se trata del cometa C/2014 Q2 Lovejoy.

Durante el día 7 de Enero tendrá su máximo acercamiento a la Tierra, a unos 70 millones de kilómetros y si los cielos lo permiten será el mejor momento para verlo, aunque ya hace algo más de una semana que se puede ver fácilmente con unos prismáticos desde cielos suburbanos. Para poder localizar el cometa podéis descargaros las cartas celestes y ampliar la información visual en la web de Cometografía.

En esta ocasión he fotografiado el cometa en LRGB con el equipo de astrofoto ya que la ocasión requiere una fotografía más trabajada.

Mis mejores deseos para todos durante este 2015.





26 de diciembre de 2014

IC 443, Nebulosa de la medusa

Ha entrado el invierno con un anticiclón que nos está dejando unos cielos realmente despejados dejando ver las maravillas que se esconden en la oscuridad.

Esta vez he elegido para fotografiar la región IC 443, también llamada como la nebulosa de la medusa por la forma que tiene. Se trata de una remanente de supernova en la constelación de Géminis, muy cerca de la estrella Eta Geminorum. a una distancia de unos 5000 años luz de la Tierra.

Se estima que IC443 pueden ser restos de una supernova que tuvo lugar entre 3000 y 30000 años. El mismo evento de supernova creó la estrella de neutrones CXOU J061705.3+222127, es el remanente del colapsado del núcleo estelar. IC 443 es uno de los casos mejor estudiados de remanente de supernovas que interactúan con zonas de nubes moleculares, dejando ver desde el noroeste al sureste de la nebulosa algunas nubes de este tipo.

Para el procesado de esta bonita nebulosa he utilizado el equipo de costumbre en banda estrecha añadiendo RGB para las estrellas. En la adquisición, esta vez he tirado la casa por la ventana recogiendo bastantes horas debido a que la nebulosa es bastante difusa y desde cielos contaminados se hace complicado resolverla.

Los tiempos de adquisición han sido:

25 x 1800" Ha Bin1
37 x 1800" S2 Bin1
31 x 1800" O3 Bin1
5 x 300" RGB para las estrellas.

Total: 47.7 Horas.

Aquí la podéis ver al 100%: Astrobin





Éste es un recorte de la zona donde se encuentra la estrella de neutrones que sólo es visible con un telescopio de rayos-x.


Aquí una foto del telescopio Chandra mostrando la estrella de neutrones:


Añado una versión en pequeño para subir a foros: