7 de noviembre de 2016

NGC 1333 en un campo de Polvo Estelar.

En la intersección de las constelación de Perseo, Aries y Tauro a unos 1000 años luz de distancia se encuentra esta zona fotografiada, es un campo de polvo estelar lleno de nebulosas oscuras, zonas de formación estelar, estrellas recién formadas, reflexión de la luz de estrellas en el polvo, etc..., esta fotografía se podría catalogar como exótica por la cantidad de objetos que se representan, más abajo dejo una fotografía anotada con los catálogos de nebulosas oscuras, reflexión, NGC, galaxias y objetos con magnitud por encima de veintidós.

Para poder hacer la fotografía he tenido que desplazarme a cielos muy oscuros con la intención de captar el color de la reflexión de las estrellas en las nebulosas y el detalle de las mismas, es complicado captar detalles con una focal tan corta (348mm), pero si el cielo es bueno, el equipo responde como se espera y la noche acompaña como es el caso, se pueden distinguir detalles asombrosos superando la magnitud 22.

La fotografía está hecha desde el equipo de gran campo con los siguientes tiempos de exposición:

24 x 900"  Luminancia Binning 1
15 x 400" RGB Binning 2

En total 11 horas desde cielos entre 21.6 y 21.3.

Desde aquí la podéis ver al completo: Astrobin



Aquí los objetos catalogados anotados en la fotografía.


Con los objetos por encima de Magnitud 22.


Un recorte.


Dejo una versión en pequeño para adjuntar a foros.


Actualizo esta entrada para indicar que esta fotografía ha sido imagen del día en Astrobin, y van tres seguidas!! :)

Ante todo agradecer como siempre a los compañeros que me siguen y disfrutan de mi trabajo.


3 de noviembre de 2016

NGC 891 vs Abell 347

Comienza la temporada de Galaxias, la Vía Láctea ya está pasando el zenit a principio de noche y deja ver el cielo profundo por el Este nada más anochecer.

Aprovechando una pequeña tregua entre nubes y con la coincidencia de caer en fin de semana con Luna nueva he salido junto a unos compañeros a los cielos oscuros de Revolcadores (Murcia) donde disfrutamos de una noche 21.6 SQM a 5º de temperatura.
Decidí hacer este objeto de cielo profundo porque está bien situado (Constelación de Andrómeda) y además sabía que iba a salir muchas galaxias de fondo, ya que engloba la bonita galaxia NGC 891 y el cúmulo de galaxias distantes Abell 347.

Para conseguir un buen detalle he hecho 6 horas de luminancia a 900" por toma durante el paso del meridiano y para la integración he duplicado el tamaño del pixel de la imagen utilizando la técnica del drizzle, de esta forma he podido resaltar al máximo los detalles en la fotografía. Para el color hice unas tomas iniciales en Revolcadores 6x400" Bin 2, pero al parecerme insuficientes, el Lunes al ser festivo el martes fui junto a un amigo al Pinoso donde pude recoger "entre nubes y escarcha" toda una noche de RGB.

En la fotografía se pueden distinguir decenas de galaxias y si contamos las más distantes (pequeños puntos) la cifra puede subir a miles de galaxias. Solo he podido dejar constancia en la imagen las máximas magnitudes entre 22 y 23, ya que el campo fotografiado no tiene catalogadas mayores magnitudes, para estar tirando desde un telescopio modesto recién montado a 200km de casa no está nada mal.

Recomiendo ver la fotografía al 100% y distinguir los detalles de las galaxias más distantes, para que nos hagamos una idea, la mayor galaxia que se distingue, NGC 891 de Magnitud 10.8 está a 32 millones de años luz y se pueden distinguir fácilmente los filamentos de polvo interestelar de la galaxia y algún detalle de HA y la pequeña galaxia espiral que está un poco más a la izquierda de la estrella central, NGC 906 con una Magnitud 12.9 está a una distancia de 215 Millones de años luz.
¿A qué distancia estarán las galaxias anotadas con magnitud entre 22 y 23?.

Aún me quedo maravillado pensando que con un simple telescopio y una cámara haya podido captar la luz que emitieron objetos antes que ni siquiera se hubiera creado nuestro sistema solar, por esta razón, me encanta hacer astrofotografía, no solo es una foto, lo que representa es algo tan grande que es muy difícil llegar a asimilarlo.

Realizada con el equipo de Astrofoto con los siguientes tiempos de exposición:

24 x 900" Bin 1 Luminancia (Drizzle)
15 x 400" Bin 2 RGB

Total 11 Horas de fotografía en cielos muy oscuros. SQM 21.6.

Desde este enlace podéis ver la fotografía al completo (Recomendado): Astrobin

Fotografía APOD del día 12 de Noviembre de 2016: http://apod.nasa.gov/apod/ap161112.html


Imagen Anotada mostrando las Galaxias y las magnitudes entre 22 y 23
En grande: http://www.astrobin.com/full/270549/B/?nc=Juanlozano&real=&mod=


Detalle del cúmulo de Galaxias Abell 347


Adjunto una toma en pequeño para añadir a Foros.




Actualizo esta entrada para añadir que esta imagen ha sido IODA (imagen del día de Astrobin), es como siempre un placer contar con tan buena comunidad de astrofotografos, donde cada día el nivel sube bastante debido a que la comunidad se expande por todo el mundo y se incluyen muchísimas fotos de astrofotografos consagrados con equipos semi-profesionales.



Actualizo esta entrada para añadir que la fotografía ha sido elegida como APOD:


17 de octubre de 2016

Mosaico nebulosas NorteAmérica y Pelícano en banda estrecha

Este es el mayor mosaico que he realizado hasta la fecha, es la suma de nueve teselas unidas, un total de 144 horas en las noches despejadas de este verano, repartidas entre los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre desde Elche y por supuesto varias semanas de procesado para poder unir el mosaico y procesarlo.

Ha sido un reto personal poder terminar este mosaico, el conjunto de nebulosas que compone la fotografía es de extraordinaria belleza, la sensación de fondo, el detalle y el colorido que dan la combinación de los distintos tipos de emisión (Ha, S2 y O3) es impresionante. Han sido muchas noches despejadas de verano y con buen cielo para sumar horas y horas de exposición. En lo que concierne al procesado, ha sido muy difícil poder unir el mosaico sin que se notaran las uniones, pero con mucha paciencia y un procesado muy minucioso de las imágenes he podido obtener un resultado satisfactorio. Una vez unido, el procesado de la imagen ha sido complicado, para poder sacar a la luz todas la nebulosas he aplicado una variante personal de la paleta hubble (SHO) y he sido muy riguroso a la hora de mostrar la realidad de las distintas emisiones recogidas.

La fotografía engloba la nebulosa Norte-América y la nebulosa Pelícano, en la constelación del Cisne. Se trata de una nube interestelar de hidrógeno ionizado (Región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.
No se conoce con precisión la distancia que nos separa de la nebulosa ni la estrella responsable de al ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de la misma a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Gracias a unos archivos que me ha proporcionado Alessandro (Elio) Milani desde Italia, he podido anotar las nebulosas oscuras tipo LBN y LDN en Pixinsight, la colaboración entre aficionados a la astronomía no tiene fronteras y desde aquí quiero mandar un Abrazo muy grande a Elio y darle las Gracias por compartir su duro trabajo conmigo.


La fotografía está realizada con el equipo de Astrofoto desde Elche con los siguientes tiempos de exposición:

172 x 1800" Ha Bin. 1
64 x 1800" O3 Bin. 1
52 x 1800" S2 Bin. 1

En total 144 Horas.

Desde aquí podéis ver la imagen al completo: http://www.astrobin.com/full/268114/0/?real=&mod=



Esta es la imagen anotada con las nebulosas oscuras, también se puede ver en grande desde Astrobin



Adjunto una versión en pequeño para adjuntar a foros.



Información de la nebulosa obtenida de la wikipedia.

Actualizo esta entrada en el blog para añadir que durante el día de hoy (20 de Octubre de 2016), la comunidad de astofotógrafos internacional de Astrobin ha elegido mi imagen del mosaico de la nebulosa NorteAmérica y Pelícano como imagen del día, es un orgullo ver como esta comunidad de tanto prestigio en la astrofotografía amateur y profesional haya elegido mi fotografía.

Quiero agradecer a todos los compañeros de la comunidad Astrobin las mejoras que están realizando en la red y quiero animar a los administradores a seguir trabajando duro para que la comunidad siga siendo el gran referente de la astrofotografía amateur mundial.



15 de octubre de 2016

Tránsito Exoplaneta XO-2b

Durante la noche pasada, después de una tormenta el cielo estaba muy despejado y con buen seeing, aunque la Luna prácticamente tenía todo su brillo, pero aprovechando la cúpula del observatorio decidí fotografiar este exoplaneta sin que molestara el reflejo de la Luna al espejo del telescopio.

Aunque no esperaba sacar muy buen resultado, ya que la bajada de brillo es de solo 0.0164 Mag. he obtenido muy buen resultado al ser una noche con muy poca turbulencia atmosférica. DQ=2. Como he dicho antes, la cúpula ha ayudado bastante y el filtro fotométrico R para reducir la turbulencia.

Se trata de un Júpiter caliente, como la mayoría de los exoplanetas detectados por este método, prácticamete tiene el mismo tamaño que Júpiter 97% pero con menor masa, 57%. Orbíta muy cerca de su estrella, solo tarda 2.6 días terrestres en cumplir una órbita y se estima una temperatura superficial de 1200k.

Aquí el tránsito enviado al ETD: http://var2.astro.cz/tresca/transit-detail.php?id=1476551714





6 de octubre de 2016

Mosaico Nebulosa Iris - LDN 1148

Durante este verano disfruté de excelentes cielos viajando a cientos de kilómetros con mi coche para dormir bajo las estrellas y como no podría ser menos, me he traído una bonita fotografía de uno de los objetos más fotografiados y observados en cielos oscuros, la nebulosa Iris, pero en esta ocasión con su vecina la nebulosa oscura LDN 1148.

En la constelación de Cefeo, a unos 1300 años luz se encuentra este campo de polvo estelar, donde se incluye la nebulosa iris que recibe su nombre por el color azul llamativo procedente de la estrella SAO 19158 reflejada por un denso parche de polvo normalmente oscuro. El color marrón del polvo omnipresente está causado en parte por la fotoluminiscencia: el polvo convierte la radiación ultravioleta en luz roja.

Para hacer la fotografía he tenido que desplazarme a los cielos oscuros de Pinoso, Santiago de la Espada y Astroayna con el equipo de gran campo durante varias noches.

La fotografía es un Mosaico de dos teselas con los siguientes tiempos de exposición:

Tesela 1:

5 x 600" RGB Bin 2 (desde Astroayna)
7 x 900" L Bin 1 (desde Astroayna)
16 x 600" L Bin 1 (desde el Carche en Pinoso)

Tesela 2 (desde el antiguo Pinar de Araceli en Santiago de la Espada):

5 x 300" RGB Bin 2
17 x 600" L Bin 1

Total tiempo de exposición: 11 Horas bajo cielos oscuros en distintas noches.

Desde el siguiente enlace podéis ver la imagen al completo: Astrobin



Información sobre la nebulosa obtenida del APOD

Dejo una versión en pequeño para adjuntar a foros:



5 de octubre de 2016

Co-descubrimiento del Neo PHA 2016 TL2

Durante la madrugada pasada, saltó una alerta por el paso de un asteroide recién descubierto a solo 0.0409 AU (unidades astronómicas). Gracias al aviso de mi compañero del OBAS Alfonso Carreño, me puse manos a la obra para localizarlo y medirlo. No se hizo de esperar más que unas dos horas hasta que el descubrimiento se dio por finalizado ya que se trataba de un NEO tipo PHA (asteroide potencialmente peligroso).

Es muy complicado hacer este tipo de trabajo, aquí ya no cabe la automatización ni robotización, hay que coger los mandos del equipo y llevarlo al extremo sin parar de hacer fotografías de la zona requerida a la vez que se procesan esas mismas fotos para intentar dar a la luz el objeto en movimiento ya que la velocidad del objeto es extrema y el tiempo para hacer la confirmación es muy limitado.

Es un orgullo ver mi nombre junto al de tan importantes observatorios dentro del listado de descubridores del objeto, es un placer poder colaborar de forma tan activa con observatorios y astrónomos profesionales.

El Boletín MPEC del descubrimiento: http://www.minorplanetcenter.net/mpec/K16/K16T34.html


Este es listado de descubridores:


Aquí está representada la órbita justo cuando se fotografió el asteroide.


Este es el informe enviado al MPC con las medidas obtenidas:
COD I57
OBS J. Lozano
MEA J. Lozano
TEL 0.25-m f/6.3 Corrected Dall-Kirkham + CCD ACK MPCReport file updated 2016.10.04 21:34:31
AC2 xxx
NET CMC-15
     A1015R7 KC2016 10 04.89205 23 35 10.98 -17 54 01.9          16.6 R      I57
     A1015R7 KC2016 10 04.89240 23 35 11.25 -17 53 59.0          16.5 R      I57
     A1015R7 KC2016 10 04.89334 23 35 12.02 -17 53 51.2          16.7 R      I57
     A1015R7 KC2016 10 04.89640 23 35 14.33 -17 53 23.9          17.0 R      I57
     A1015R7 KC2016 10 04.89655 23 35 14.48 -17 53 22.6          16.8 R      I57
     A1015R7 KC2016 10 04.89671 23 35 14.58 -17 53 21.3          16.8 R      I57
----- end -----



4 de octubre de 2016

Tránsito exoplaneta Wasp 80b

Normalmente hago los tránsitos de exoplanetas durante las noches con Luna, la fotometría de exoplanetas es muy interesante por confirmar el paso del exoplaneta y ver la curva que se produce, además de estudiar el exoplaneta que se ha fotografiado, pero no es relevante, son objetos ya descubiertos y el hecho de fotografiar el tránsito solo aporta un reporte sobre algo conocido, por eso los hago en noches con Luna. Pero ya hacía tiempo que quería obtener una máxima puntuación en el ETD con el tránsito, así que me propuse hacer este tránsito en una noche oscura y con buen seeing, al hacer el tránsito en esas buenas condiciones y siendo un tránsito muy profundo con una estrella de buen brillo (mag.11) el éxito no se hizo esperar y la puntuación obtenida ha sido DQ=1.


El exoplaneta Wasp 80b, fue descubierto en el 2013 por los telescopios robóticos del proyecto WASP.
Este sistema solar está situado a unos 200 años luz de distancia. Se trata de un júpiter caliente que órbita en una estrella muy pequeña, la mitad que nuestro Sol.

Aquí está informe enviado al ETD: http://var2.astro.cz/tresca/transit-detail.php?id=1475344780