Esta semana tenemos el paso de un anti-ciclón por la península que está dejando los cielos despejados y por suerte la Luna empieza a estar baja, lo malo es que hay fuertes rachas de viento, por eso he vuelto a utilizar el equipo de astrofoto para hacer otro tránsito de un exoplaneta.
La experiencia de anoche no fue del todo buena, las fuertes rachas de viento hicieron bastante daño a la calidad de las fotografías y a pesar de estar totalmente despejado, el viento provocó una turbulencia atmosférica (Seeing) que dejó casi inservible el trabajo, por suerte, la curva se llega a distinguir claramente y en el ETD la han clasificado como DQ-3.
Se trata del exoplaneta Wasp-57b situado en la constelación de libra a unos 1480 años luz de distancia. Se trata de un exoplaneta de los denominados Júpiter caliente debido a la cercanía con su estrella y a que es similar en masa y radio a Júpiter.
El informe presentado en el ETD: http://var2.astro.cz/tresca/transit-detail.php?id=1431159280
Aquí el campo donde está este sistema planetario con las estrellas de calibración utilizadas.
9 de mayo de 2015
8 de mayo de 2015
Cúmulo Globular M3
Hemos pasado una racha bastante larga de nubes, Luna y mal tiempo para hacer astrofotografía de cielo profundo pero entre huecos y aplicando la experiencia de saber que cuando las condiciones no son favorables hay que fotografiar objetos brillantes decidí dedicarle unas horas al bonito cúmulo globular M3 en la constelación Canes Venatici a una distancia de 33900 años luz y con una magnitud aparente de 6.3.
La luminancia la realicé en toda una noche con tomas cortas (60"), en total 389 fotografías de las cuales he seleccionado y procesado 50 imágenes intercaladas para hacer una animación del cúmulo donde unas 9 horas de luz se convierten en apenas 2 segundos y así mostrar el efecto del centelleo en las estrellas variables.
Aquí la fotografía del cúmulo:
389 L x 60"
10 RGB x 300"
Esta es la animación, hay que fijarse bien para poder distinguir el centelleo de las estrellas.
Hacer esta animación no es sencillo, he alineado todas las imágenes, luego he seleccionado 50 intercaladas, le he aplicado un estirado con pixinisght STF a cada una de las imágenes y para acabar he procesado las imágenes en grupo y montado el gif con bucle en photoshop.
Aprovechando estas 389 fotografías, las he pasado por el programa de estudio de variables Fotodif para mostrar algunas curvas de luz que se producen en las estrellas variables, muchas de ellas del tipo RRLyrae.
Información sobre M3
(Fuente Wikipedia)
Esta vez no solo traigo una fotografía, he querido ir un poco más allá y mostraré parte de la multitud de estrellas variables que lo componen.
La luminancia la realicé en toda una noche con tomas cortas (60"), en total 389 fotografías de las cuales he seleccionado y procesado 50 imágenes intercaladas para hacer una animación del cúmulo donde unas 9 horas de luz se convierten en apenas 2 segundos y así mostrar el efecto del centelleo en las estrellas variables.
Aquí la fotografía del cúmulo:
389 L x 60"
10 RGB x 300"
Esta es la animación, hay que fijarse bien para poder distinguir el centelleo de las estrellas.
Hacer esta animación no es sencillo, he alineado todas las imágenes, luego he seleccionado 50 intercaladas, le he aplicado un estirado con pixinisght STF a cada una de las imágenes y para acabar he procesado las imágenes en grupo y montado el gif con bucle en photoshop.
Aprovechando estas 389 fotografías, las he pasado por el programa de estudio de variables Fotodif para mostrar algunas curvas de luz que se producen en las estrellas variables, muchas de ellas del tipo RRLyrae.
Información sobre M3
Este cúmulo es uno de los más grandes y brillantes: según cálculos recientes se compone de alrededor de 500.000 estrellas, aunque su masa es próxima a las 800.000 masas solares (ello se debe a que una parte de sus estrellas no son visibles ni con grandes telescopios, por haberse transformado en estrellas del tipo enana blanca y estrellas de neutrones).
Su velocidad radial es igual a -147.1 km/s: se aproxima a la Tierra a más de 529.500 km/h, combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea y el del propio Sol. Situado a la distancia del cúmulo nuestra estrella diurna luciría con magnitud 22.5ª aproximadamente, siendo invisible salvo para telescopios profesionales.
Se encuentra a unos 33.900 años luz de la Tierra. M3 tiene una magnitud aparente de 6,2, siendo visible a ojo desnudo con buenas condiciones meteorológicas en noches de Luna nueva
Visto con un telescopio modesto, el cúmulo se observa con gran detalle como una "bola de nieve", en donde cada gránulo es una de sus débiles componentes (del tipo gigante roja); a partir de los 150-200 mm de abertura es factible resolver sus componentes más externas.
Contiene 274 estrellas variables del tipo RR Lyrae y Cefeida, además de algunas gigantes rojas de largo período; las primeras fueron descubiertas fotográficamente en 1895 por Pickering y Bailey, desde Estados Unidos. Entre sus astros más brillantes está V154, una estrella variable Cefeida, subtipo W Virginis, que oscila entre las magnitudes 12.1 y 13.7 (en banda V) con un período de 15.2842 días: es asequible a equipos de aficionados dotados de cámara CCD. Las estrellas RR Lyrae presentan brillos que están situados próximos a la 15.5 magnitud.
Entre sus variables más brillante, del tipo gigante roja, el aficionado puede observar a V95 (magnitud 12.36), que pulsa con un período de 102 días o V225 (magnitud 12.73) que varía en 73 días.
(Fuente Wikipedia)
1 de mayo de 2015
Tránsito exoplaneta WASP-39b
Entre nubes altas y la Luna casi al 80%, anoche decidí abrir los observatorios con el fin de hacer fotografía científica, y esta vez traigo este exoplaneta hecho desde el observatorio de astrofoto.
A pesar que el equipo no sea el idóneo para hacer este propósito, la experiencia de algunos compañeros con equipos similares ha sido muy buena haciendo fotometria con el kaf-8300 y focales cortas. La experiencia ha sido muy buena, ya que he conseguido un resultado DQ-2 con Luna y nubes altas.
El exoplaneta wasp-39b fue descubierto en 2011 por los observatorios roboticos wasp y se estima un radio 1.24 veces mayor a Júpiter, aunque su masa es menor. Tarda en completar la órbita sobre su estrella 4.06 días terrestres. Este sistema planetario se encuentra a una distancia de 750 años luz.
El tránsito presentado en el ETD: http://var2.astro.cz/tresca/transit-detail.php?id=1430460454
30 de abril de 2015
Curva de rotación asteroide 1831 Nicholson
Durante la noche del lunes tuvimos un hueco entre nubes y junto a los compañeros de la AVA resolvimos por primera vez la curva de rotación del asteroide 1831 (Nicholson), si ya de por sí es divertido hacer astrofotografía científica, hacerla en compañía y siguiendo un mismo fin lo hace mucho más divertido y ameno.
Hay muchísimo por descubrir ahí fuera y las autoridades astronómicas solicitan ayuda a los aficionados para que usen sus telescopios en el bien de la ciencia, ya que son muchísimos los objetos a estudiar.
Aquí el llamamiento desde el Minor Planet Center: Proyecto CALL
Esta es la curva realizada:
Aquí la curva corregida y bien enfasada junto a la de los compañeros.
Hay muchísimo por descubrir ahí fuera y las autoridades astronómicas solicitan ayuda a los aficionados para que usen sus telescopios en el bien de la ciencia, ya que son muchísimos los objetos a estudiar.
Aquí el llamamiento desde el Minor Planet Center: Proyecto CALL
Esta es la curva realizada:
Aquí la curva corregida y bien enfasada junto a la de los compañeros.
Este es el reporte enviado al proyecto CALL.
22 de abril de 2015
Nubes en la constelación de Cisne
Volviendo a la revisión del disco duro en la búsqueda de fotografías por terminar y organizando un poco los archivos me he encontrado esta bonita fotografía que no llegué a procesar en su día por falta de tiempo.
La verdad es que ha sido un placer procesarla, los datos son bastante buenos y la variedad de gases mezclados en esta zona es realmente espectacular dando juego para sacar un colorido muy peculiar y bonito respetando las emisiones. También cabe destacar de la fotografía las nebulosas oscuras que la componen, siendo la nebulosa Barnard 344 (parte baja de la foto) la que destaca por su forma de mancha de aceite.
Esta vez he respetado los colores originales de la paleta hubble, el Hidrógeno Alfa al verde, el S2 (azufre) al rojo y el oxígeno 3 al azul. La única modificación de color que he realizado es ajustar el púrpura de las estrellas a un tono azulado porque al haber tantas estrellas quedaba un poco pesado a la vista.
Para la integración de la fotografía utilicé los filtros de banda estrecha con los siguientes tiempos:
HA: 27x1800"
S2: 17x1800"
O3: 14x1800"
Total: 29 horas.
Aquí la podéis ver en grande: Astrobin
La verdad es que ha sido un placer procesarla, los datos son bastante buenos y la variedad de gases mezclados en esta zona es realmente espectacular dando juego para sacar un colorido muy peculiar y bonito respetando las emisiones. También cabe destacar de la fotografía las nebulosas oscuras que la componen, siendo la nebulosa Barnard 344 (parte baja de la foto) la que destaca por su forma de mancha de aceite.
Esta vez he respetado los colores originales de la paleta hubble, el Hidrógeno Alfa al verde, el S2 (azufre) al rojo y el oxígeno 3 al azul. La única modificación de color que he realizado es ajustar el púrpura de las estrellas a un tono azulado porque al haber tantas estrellas quedaba un poco pesado a la vista.
Para la integración de la fotografía utilicé los filtros de banda estrecha con los siguientes tiempos:
HA: 27x1800"
S2: 17x1800"
O3: 14x1800"
Total: 29 horas.
Aquí la podéis ver en grande: Astrobin
21 de abril de 2015
AAPOD para M35 & NGC 2158
Hoy me he despertado con una grata noticia al ver seleccionada como fotografía del día en la página de Amateur Astro Photografy Of Day x2 la foto que hice a los cúmulos estelares M35 & NGC 2158, és una gran alegría ver cómo desde la comunidad internacional reconocen ésta fotografía, además viene muy bien éste reconocimiento para soportar estos meses de espera para hacer astrofoto por las constantes borrascas que traviesan la península y me anima a seguir disfrutando de esta maravillosa afición.
También quiero agradecer a todos los compañeros y amigos de afición que me han felicitado por el reconocimiento.
14 de abril de 2015
Cúmulo de Coma
Empecé a fotografíar este bonito cúmulo de galaxias el año pasado, pero por falta de buena señal decidí aparcar el objeto hasta poder salir con el telescopio a cielos limpios para poder recoger mejor detalle de éstas galaxias distantes. Pero con el mal tiempo que está haciendo y en vistas a que va a ser complicado encontrar un fin de semana decente este año, he procesado la imagen para mostrar lo que se puede llegar a recoger com mucho exfuerzo y muchas horas dedicads desde éstos cielos suburbanos.
El cúmulo de Coma o (Abell 1656) es un gran cúmulo de galaxias que contiene más de 1000 galaxias identificadas. Junto con el cúmulo de Leo (Abell 1367), es uno de los mayores cúmulos de "Supercúmulo de Coma".
La distancia media al cúmulo es de 321 millones de años luz y las galaxias espirales más brillantes tienen magnitud aparente entre 12 y 14 por lo que se necesita telescopios con aperturas mayores a los 20cm para poder ser observado. La región de galaxias está dominada por dos galaxias elípticas gigantes, NGC 4874 y NGC 4889. El cúmulo se encuentra como lo indica su nombre, en la constelación de Coma Berenices y a unos pocos grados del polo norte galáctico.
Para poder hacer la fotografía he tenido que selecionar sólo las mejores fotos de entre muchas recogidas en excelentes noches sin Luna.
Los tiempos de exposición han sido:
40 x 900" Bining 1 L
20 x 300" Bining 2 RGB
En total han sido unas 15 horas.
Aquí la foto en grande: Astrobin
Subo una nueva revisión con un recorte y ajuste de ruido.
El cúmulo de Coma o (Abell 1656) es un gran cúmulo de galaxias que contiene más de 1000 galaxias identificadas. Junto con el cúmulo de Leo (Abell 1367), es uno de los mayores cúmulos de "Supercúmulo de Coma".
La distancia media al cúmulo es de 321 millones de años luz y las galaxias espirales más brillantes tienen magnitud aparente entre 12 y 14 por lo que se necesita telescopios con aperturas mayores a los 20cm para poder ser observado. La región de galaxias está dominada por dos galaxias elípticas gigantes, NGC 4874 y NGC 4889. El cúmulo se encuentra como lo indica su nombre, en la constelación de Coma Berenices y a unos pocos grados del polo norte galáctico.
Para poder hacer la fotografía he tenido que selecionar sólo las mejores fotos de entre muchas recogidas en excelentes noches sin Luna.
Los tiempos de exposición han sido:
40 x 900" Bining 1 L
20 x 300" Bining 2 RGB
En total han sido unas 15 horas.
Aquí la foto en grande: Astrobin
Subo una nueva revisión con un recorte y ajuste de ruido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)