20 de junio de 2013

Nebulosa Crescent

Después de haber procesado la Iris y quedarme con un poco de mal sabor de boca debido a que el resultado obtenido no era el esperado por culpa de la contaminación lumínica de la ciudad, decidí tirarle a la crescent en banda estrecha para ver el cambio y así procesar una imagen con buena calidad de datos.

La paleta elegida ha sido HA al Rojo y O3 al Azul.

Después de haber procesado la Iris, esto ha sido coser y cantar. aunque lleva unas 3 horitas de mano con el pixinisght y un pequeño ajuste tonal en photoshop.

Espero que esta imagen que tiene mejores datos sea más vistosa y agrade más que la anterior ya que esta vez he seguido las reglas y he tirado según mis condiciones.

Para la integración han sido:

10x1800" HA con Luna al 83% madrugada 21-06-2013
10x1800" HA con Luna al 54% madrugada 20-06-2013
14x1800" O3 con Luna al 48% madrugada 17-06-2013
Todo en bining 1 y con el filtro Idas

Tiempo total exposición: 17 horas.

Ver en tamaño completo, ---> Astrobin

Anoche 21-06-2013 recogí 10 tomas más de HA y le he dado otro reprocesado más meticuloso.





Un poco de teoría by Wiki.

La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.

La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.

Y al día siguiente, la eligieron como imagen del día en Astrobín. :))))))


Añado una versión más pequeña para adjuntar a los foros.




18 de junio de 2013

Nebulosa Iris NGC 7023

Después de un tiempo de ajustes... decidí probar la colimación y una nuevo sistema de contrapesado con esta bonita nebulosa, aun sabiendo que es una nebulosa muy difícil para cielos contaminados ya que es de reflexión y además tiene polvo estelar que sin cielos oscuros apenas se distinguiría del fondo.

Por lo visto se ha quedado bien colimado el tubo gracias a los compañeros Vicente Molina, Toni Mancera y Tomás que me han ayudado con sus consejos y aparatos de colimado, también he comprobado que el nuevo sistema de contrapesado con una barra sobredimensionada y pesas de mayor tamaño funciona a la perfección, ya que el guiado no se movía del sitio y apenas he descartado imágenes.

Para la adquisición he recogido muchas horas de información ya que no estaba contento con los procesados y he ido sumando luminancia y RGB hasta encontrar el nivel más o menos adecuado sabiendo los límites de mi cielo.

El tiempo para la realización de esta fotografía han sido más de 15 horas y otras tantas procesando e integrando imágenes, por suerte ya controlo medianamente bien el CcdCommander y el trabajo de adquisición ha estado prácticamente automatizado, haciendo centrados perfectos, ya que después de los cambios de meridiano y re-enfoques dejaba el telescopio en el sitio. Apenas he tenido que recortar la imagen.

Este es el resultado:

Aquí la podéis ver en grande: --> Astrobin




Dejo también por aquí una muestra de lo que ha sido una sola imagen de 900" o 15 minutos de las 19 que seleccioné de Luminancia,
con un simple estirado para que veáis la señal que recojo desde donde estoy haciendo foto.







5 de junio de 2013

La Anticola del C/2011 L4 (PANSTARRS)


En esta ocasión traigo una fotografía de este bonito cometa en su alejamiento de nuestra órbita. Curiosamente ha cambiado bastante la morfología del cometa desarrollando una anticola bastante espectacular que se extiende entre 5 y 10 grados en el cielo. 

Para que se pueda ver o surja una anticola, el núcleo cometario tiene que eyectar gran cantidad de partículas de gran tamaño que por efecto de la atracción gravitatoria se precipitan al Sol. Para poder observar una anticola en un cometa se deben de dar ciertas condiciones, la Tierra debe estar cerca del plano orbital del cometa y el ángulo entre Sol-cometa-Tierra debe ser mayor de 90º.

La fotografía está realizada desde el equipo de astrofoto debido a que recogía mucho más campo que en el equipo que normalmente utilizo para estos fines. Además que quería hacer una foto en color de un cometa.

Los datos de adquisición han sido:

10 x 45" Lum Binning 2
5 x 45" RGB Binning 2

Fotografía tomada entre nubes.




31 de mayo de 2013

Asteroide 285263, Cometas y Nebulosa Trífida

Anoche fue una buena noche, parece que esta Luna nueva viene con buen tiempo y para darnos muchas alegrías astronómicas.
Viendo las listas de observadores leí la noticia del paso de asteroide 285263 cerca de nuestro planeta, a una distancia de 15.2 órbitas lunares y lo que hace importante este paso es el tamaño de la roca, unos 2.7km de diámetro, es un asteroide muy grande e incluso en una observación reciente le han descubierto una pequeña roca orbitando a su alrededor.
Después de capturar las imágenes del asteroide, me dispuse a fotografiar cometas, buscando alguna novedad y dí con una, el 29P vuelve a estar en estallido y fueron mis medidas las que han anunciado esta nueva condición del cometa.
Siendo entre semana, y no pudiendo pasar la noche en vela porque el trabajo requiere esfuerzo, dejé el telescopio haciendo una bonita nebulosa cerca de la región central de la Vía Láctea llamada Nebulosa trífida o M20, para poder ver los detalles más escondidos de esta bonita nebulosa, que expongo al final.

Animación del asteroide 285263 (1.5)h aprox. en fotografías de 4".



Esta es la fotografía del mismo.


Esta es la fotografía del Cometa 29P con su nuevo estallido.
Este cometa órbita cerca de Júpiter y desde su descubrimiento en noviembre del 1927 se le han atribuido mucha actividad en forma de estallido, haciendo variaciones de brillo que suelen oscilar entre 1 y 3 magnitudes.
Es un cometa muy interesante de estudiar, en siguientes entradas seguiré poniendo más sobre este cometa.


C/2013 G7, Este es un nuevo cometa de reciente descubrimiento, es bastante difícil de localizar ya que tiene una magnitud muy baja y además está bastante cerca del horizonte.


C/2006 S3, Este es un bonito cometa que lleva tiempo dando la vuelta por nuestro sistema solar, es una lástima que por la declinación que tiene me pille justo encima de toda la contaminación lúminica de mi ciudad, se podría haber visto una cola grande y una forma muy estética, en la fotografía se intuye.


C/2012 K1, se acerca poco a poco a nuestra órbita, cumpliendo el zenit en la primavera del año que viene llegando a una magnitud estimada de 7


Por último muestro la fotografía de la Nebulosa Trífida o M20 hecha durante esta noche, si se amplía la fotografía se pueden ver detalles muy interesantes de las regiones de polvo que rodean esta bonita nebulosa. Por ahora no le he podido hacer el color ni creo que se lo haga con el equipo de ciencia ya que no dispongo de los filtros necesarios en este equipo, quizás más adelante muestre algo de esta nebulosa realizado desde el equipo de astro-fotografía.


Por último dejo el reporte enviado al MPC y lista de observadores:

COD I57
OBS J. Lozano
MEA J. Lozano
TEL 0.25-m f/10 Schmidt-Cassegrain + CCD
AC2
ACK I57_2013_05_31-1

NET CMC-14

    CK06S030  C2013 05 29.95696 13 41 45.43 -11 49 52.1          14.9 N      I57
    CK06S030  C2013 05 29.96548 13 41 44.81 -11 49 50.1          15.0 N      I57
    CK06S030  C2013 05 29.97078 13 41 44.52 -11 49 49.0          14.9 N      I57

    CK12K010  C2013 05 29.93300 16 48 10.83 +20 59 01.3          15.6 N      I57
    CK12K010  C2013 05 29.94098 16 48 10.31 +20 59 03.8          15.6 N      I57
    CK12K010  C2013 05 29.94734 16 48 09.89 +20 59 05.0          15.6 N      I57

    CK13G070  C2013 05 30.90600 14 41 43.88 -16 51 07.8          18.0 N      I57
    CK13G070  C2013 05 30.90889 14 41 43.82 -16 51 09.4          17.8 N      I57
    CK13G070  C2013 05 30.91185 14 41 43.51 -16 51 09.9          18.6 N      I57

0029P         C2013 05 30.88760 13 38 10.06 -21 44 30.0          14.9 N      I57
0029P         C2013 05 30.89372 13 38 09.94 -21 44 29.5          14.9 N      I57
0029P         C2013 05 30.89676 13 38 09.92 -21 44 28.8          15.0 N      I57

05723         C2013 05 30.96132 17 07 17.69 -12 50 06.8          17.3 R      I57
05723         C2013 05 30.96889 17 07 17.26 -12 50 03.6          17.4 R      I57
05723         C2013 05 30.97125 17 07 17.09 -12 50 04.5          17.5 R      I57

S5263         C2013 05 30.86953 14 12 56.24 -25 11 27.6          11.1 R      I57
S5263         C2013 05 30.87670 14 13 10.17 -25 09 37.6          11.1 R      I57
S5263         C2013 05 30.88168 14 13 19.85 -25 08 21.6          11.1 R      I57

COD I57
OBS J. Lozano
CATALOGO: USNO A2.0 / CMC-14 - BANDA: R

                                   10x10  20x20  30x30  40x40  50x50  60x60   RSR   FC   COD
COMETA        UTC                    +/-    +/-    +/-    +/-    +/-    +/-     N  FWHM  CAT
------------  -------------------  -----  -----  -----  -----  -----  -----  ----  ----  ---
29P           30/05/2013 21:24:44  14.96  14.57  14.33  14.15  14.00  13.87  23.1  17.1  I57
29P           30/05/2013 21:24:44*  0.01   0.01   0.01   0.00   0.02   0.02     4   3.1  CMC
C/2006 S3     29/05/2013 23:06:56  14.95  14.22  13.85  13.62  13.48  13.40  12.1  17.2  I57
C/2006 S3     29/05/2013 23:06:56*  0.04   0.05   0.05   0.06   0.05   0.05     5   3.2  CMC
C/2012 K1     29/05/2013 22:34:04  15.59  15.00  14.78  14.60  14.46  14.38  11.6  18.3  I57
C/2012 K1     29/05/2013 22:34:04*  0.01   0.05   0.09   0.08   0.04   0.04     5   3.3  CMC
C/2013 G7     30/05/2013 21:50:55  18.14  17.58  16.97  16.71  16.56  16.39   4.8  17.4  I57
C/2013 G7     30/05/2013 21:50:55*  0.32   0.33   0.21   0.30   0.33   0.44     7   3.1  CMC

                                                                     AFRHO         LOG
COMETA        UTC                   DELTA    r     AP "   MAG   RSR    CM    +/-  AFRHO  OBS
------------  -------------------   -----  -----  -----  -----  ---  -----  ----  -----  ---
29P           30/05/2013 21:24:44    5.40   6.21   5.10  15.38   23   7610   329  3.881  I57
C/2006 S3     29/05/2013 23:06:56    5.17   5.98   5.33  15.43   12   6158   509  3.789  I57
C/2012 K1     29/05/2013 22:34:04    4.86   5.64   5.68  15.92   12   3101   267  3.491  I57
C/2013 G7     30/05/2013 21:50:55    4.29   5.22   6.43  18.61    5    173    36  2.237  I57


14 de mayo de 2013

NGC 5907

En esta ocasión muestro esta bonita galaxia en la constelación de Draco a 40 millones de años luz, con una magnitud de 10.38 y fue descubierta por Willian Herschel en 1788.

NGC 5907 aparece vista de canto desde nuestra perspectiva, orientada aproximadamente en sentido norte-sur. El núcleo no aparece claramente definido (y de hecho está escondido por el polvo interestelar, que dada la elevada inclinación de la galaxia dificulta en gran medida su estudio al menos en luz visible), estudios en otras longitudes de onda muestran una barra central pequeña -de modo que en realidad es una galaxia espiral barrada-, así cómo dos anillos o brazos espirales de hidrógeno con una tasa de formación estelar bastante modesta.

Destaca su disco extremadamente fino, que muestra cómo sucede en otras galaxias espirales cierta deformación atribuida a interacciones con galaxias vecinas, por lo que ocasionalmente se le ha llamado Galaxia Astilla. Es la segunda galaxia más importante del grupo NGC 5866.

La intención de fotografiar esta galaxia fue buscar la corriente de polvo alrededor de la galaxia, pero desde los cielos que dispongo no ha sido imposible encontrarlo, no obstante, aunque el resultado no haya sido el esperado, la galaxia se ve claramente y aprovecho esta experiencia para corregir algunos pequeños fallos en la colimación del telescopio.




Este es un recorte de la galaxia donde se aprecian mejor los detalles.


Por último dejo la fotografía con las pequeñas galaxias visibles anotadas y las estrellas brillantes.


11 de mayo de 2013

M87 Jet

En esta ocasión traigo la galaxia más grande de la zona norte del grupo de galaxias de virgo, M87, a 60 millones de años luz de distancia, fotografiada desde el equipo de astro-fotografía científica con filtros fotométricos.

Se trata de una galaxia elíptica gigante, como tal carece de brazos espirales y materia interestelar (gas y polvo), tampoco tiene estrellas jóvenes ni cúmulos abiertos y está compuesta sobretodo por estrellas antiguas. Se cree que todas las galaxias elípticas tienen un agujero negro supermasivo en su centro.
En el caso de M87, el núcleo galáctico es muy activo debido a una fuente de alta intensidad de radiación de longitud de onda amplia, en particular radiofrecuencias.

Es la galaxia elíptica más brillante cercana a la Tierra y una de las fuentes de radio más brillantes del cielo, Se ha estimado que tiene una masa del doble de nuestra galaxia e incluyendo materia oscura puede ser 200 veces más masiva que ésta.

En 1918 el astrónomo Herber Curtis del Observatorio Lick descubrió un chorro de materia procedente del núcleo. Este chorro de materia o jet se extiende al menos 5000 años luz desde el núcleo y está formado por materia eyectada de la propia galaxia

Aquí dejo la fotografía obtenida:


La misma con anotaciones de las galaxias y estrellas brillantes encontradas en la fotografía, (NGC4486 = M87)


Este es un recorte del núcleo galáctico de M87 con el Jet, está procesado bajándole el brillo para percibir mejor los detalles.



10 de mayo de 2013

Lente Gravitacional y Cuásars

Siempre me han fascinado las imágenes del Hubble donde aparecen muchas galaxias y esos trazos que investigando un poco más descubrí que son lentes gravitacionales, me parecían imágenes exóticas de partes del universo que jamás podría llegar a observar debido a su lejanía, pensando que solamente serían disponibles para telescopios en órbita.

Ayer me propuse a intentar llegar a estos sitios lejanos, disparar lo más lejos posible y conseguí distinguir estructuras y cuásar muy lejanos, distinguiendo lentes gravitacionales e incluso jets de cuásars, todo esto en un par de horas de hueco que hubo entre nubes.

Empezamos por el cúmulo de Galaxias Abell 2218, son 7 fotografías x 400" con el LX200 10" + ST8-XME.

Este cúmulo de galaxias es el más lejano desde el punto de vista de la observación astronómica desde la Tierra, Fue descubierto el 15 de febrero de 2004 por el telescopio espacial Hubble.
Consiste en un supercúmulo o agregado galáctico con más de 250 galaxias, situado a 3 mil millones de años luz.
Las características de la gravedad de este cúmulo permiten que el mismo actúe como lente galáctica. Es tan masivo y compacto que desvía y enfoca la luz de las galaxias situadas detrás de él. Ha permitido detectar una galaxia situada en el punto 5.58 de corrimiento al rojo. La más distante registrada.



Este es un recorte de este cúmulo sobre la fotografía:


Aquí dejo la fotografía tomada por el Hubble sobre este cúmulo.


Aunque los detalles no son los mismos ni por asomo, se distinguen las mayores estructuras.


Pasamos a los Cuásar.

Cuásar 3C273, fue el primer cuásar descubierto, el descubrimiento fue publicado en 1959, y se descubrió porque su corrimiento al rojo es muy elevado según su apariencia estelar, lo que implica que el objeto está mucho más lejos de lo que parece siendo su lejanía de varios miles de millones de años luz. También fue la primera fuente extragaláctica de rayos X descubierta en 1970. Su luminosidad es variable en casi todas las longitudes de onda.

3C 273 se halla en el corazón de una galaxia elíptica gigante de tamaño de 30 segundos de arco en su eje mayor y una magnitud aparente de aproximadamente 16, que se traducen a la distancia a la que se halla en una magnitud absoluta de alrededor de -23 -la luminosidad esperable en una galaxia más brillante de un cúmulo de galaxias, comparable a galaxias de su tipo mucho más cercanas pero con desde luego mucha menos actividad cómo por ejemplo la M87 en el Cúmulo de Virgo- y un diámetro en su eje mayor de más de 300000 años-luz respectivamente. Este quásar tiene también un jet observable en longitud de onda visible, que mide 150 000 años-luz de largo asociado a un agujero negro supermasivo, de más de 6 mil millones de masas solares, y a su disco de acreción.


En este recorte se puede distinguir en la parte inferior derecha del Cuásar el Jet.


Doble Cuásar o Cuásar gemelo: QSO 0957 + 561, este Cuásar se encuentra a 9000 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, fue descubierto en 1979 por un equipo anglo-estadounidense. Entre los dos cuásares se interpone una masa inmensa que es capaz de desviar apreciablemente los rayos de luz que provienen del cuásar lejano y producir dos imágenes del mismo.

Ver esta imagen es lo más parecido a distinguir una lente gravitatoria desde mi equipo.

En este enlace se puede leer el artículo donde se anuncian los estudios y descubrimientos más recientes sobre este Cuásar con lente gravitatoria.


Aquí un recorte de la fotografía: