23 de septiembre de 2016

Cocoon Nebula IC 5146

Ya voy terminando las fotos que tenía pendientes de procesar del Verano, en esta ocasión os muestro una región muy bonita de Cisne donde aparece la nebulosa Cocoon con parte de su cola de polvo estelar.

Esta nebulosa catalogada también como IC 5146, tiene casi 15 años luz de ancho y está situada a unos 4000 años luz en la constelación del Cisne.
Como otras tantas regiones de formación estelar, destaca por su rojo y resplandeciente hidrógeno y su luz azul reflejada por el polvo en el borde de una nube molecular que de otro modo sería invisible.
La estrella brillante situada cerca del centro de esta nebulosa tiene probablemente unos cuantos centenares de miles de años y es la que provoca el resplandor nebular que abre una cavidad en el polvo y el gas de esta nube molecular de formación estelar.
Dentro de la nebulosa hay un nuevo cúmulo abierto de estrellas en pleno desarrollo. Al igual que otras guarderías estelares, la nebulosa es, al mismo tiempo, una nebulosa de emisión, de reflexión y de absorción. Algunas especulaciones basadas en medidas recientes sostienen que la estrella masiva en el centro de la imagen de arriba abrió un agujero en la nube molecular existente, a través del cual fluye gran parte del material que resplandece. La misma estrella, formada hace unos 100.000 años, proporciona ahora la fuente de energía para la mayoría de la luz emitida y reflejada de esta nebulosa.

El color y la luminacia de la fotografía están realizadas desde los cielos oscuros de Revolcadores, Astroayna y Yeste.

Desde el observatorio de Astrofoto recogí las fotos de Halfa.

Tiempos de exposición desde cielos muy oscuros SQM 21.6:

11 x 900" Bin 1 Luminancia
9 x 600" Bin 1 R
9 x 600" Bin 1 G
11 x 600" Bin 1 B

51 x 1800" Bin 1 HAlfa desde el observatorio en Elche.

Desde este enlace la podéis ver al 100%: Astrobin



Os dejo también un mosaico "hacia arriba" mientras estaba recogiendo parte del color de la nebulosa en lo alto de la montaña de Arden a 1500m de altitud en Yeste (Albacete).




Información de la nebulosa obtenida del APOD (NASA).


22 de septiembre de 2016

Periodo Rotación NEO (257838) 2000 JQ66

Conseguir periodos de rotación de asteroides grandes en el cinturón de asteroides es relativamente sencillo para equipos de aficionado avanzados con CCD, pero cuando el asteroide que se pretende medir tiene solamente un diámetro de 800m y va a una velocidad de 101.960 km/h se complica bastante la obtención de la curva.

Ha sido muy complicado hacer fotometría diferencial de este NEO, este tipo de trabajo solo es apto en cielos profesionales y con equipos de gran abertura, pero animado por Alfonso Carreño del Grupo OBAS decidí llevar al límite el equipo con este asteroide de magnitud 16.6-17.4.

Para poder hacer la fotometría he tenido que preparar a conciencia el equipo, revisar la puesta en estación, hacer darks específicos con el tiempo de exposición del objeto, hacer tomas de calibración actualizadas para la cámara guía, hacer un calibrado perfecto del guiado, etc... Esta experiencia me ha servido para afinar al máximo el equipo y espero sacarle el máximo partido estos meses venideros.

Aquí tenéis la curva obtenida. Le doy las Gracias a Alfonso Carreño del Observatorio ZonaLunar por la ayuda en el calculo del periodo de rotación y modelación de la curva.



Aquí tenéis la órbita del NEO.


Esta es una de las cientos de fotografías realizadas para poder obtener la curva.


20 de septiembre de 2016

Cúmulo abierto NGC 225

Siguiendo con las fotografías de verano, en esta ocasión traigo una bonita fotografía de una región de Casiopea, donde aparece el cúmulo abierto NGC 225, la nebulosa vdB 4, el pequeño cúmulo Stock 25 y la nebulosa oscura LDN 1291.

La fotografía está hecha junto a lo que fue el pinar de araceli, (uno de los mejores cielos de España). La hice un viernes noche que salí a hacer pruebas después de trabajar y como iba con algo de tiempo decidí buscar el Pinar e ir hasta allí.
Al ser finales de julio, el cielo estaba bastante sucio con polvo en suspensión y a pesar de estar a 1600m de altitud no fue una de las mejores noches que he visto, había algo de viento y también me sucedieron mil problemas durante la noche (conexiones, guiado, etc...), era la primera salida que hacía con el equipo de Astrofoto desde varios meses.

Debido a los inconvenientes que tuve sobre las conexiones y guiado, empecé a hacer la fotografía cerca de las dos de la madrugada y solo pude recoger unas imagenes, aun así creo que ha salido bastante detalle, aunque el seeing era penoso.

De la salida a la zona del Pinar de Araceli (ya en el parque natural de las Sierras de Cazorla y Segura) puedo decir que fue muy gratificante, no solamente es el cielo impresionante que se puede disfrutar, el entorno es maravilloso y merece no solo una noche, sino varios días. Estar rodeado de la naturaleza protegida del parque natural mientras se observa el cielo es una experiencia inolvidable.

Tiempos de exposición:
5 x 300" Bin 2 RGB
14 x 600" Bin 1 Luminancia
3.6 Horas de exposición desde el Pinar de Araceli.

Desde este enlace podéis ver la imagen al 100%: Astrobin


Aquí un recorte de la bonita nebulosa Vdb 4 junto al cúmulo NGC 225.




Esta es una panorámica que hice justo antes de que anocheciera en el pinar donde se ve la explanada donde estuve.


Dejo también una foto del equipo a plena acción durante la oscura noche del Pinar.


15 de septiembre de 2016

Tránsito Exoplaneta Kelt-16b

Anoche observé un tránsito de este exoplaneta (Kelt-16b) recién descubierto (1 de Agosto de 2016). Se trata de un Júpiter caliente con un periodo de rotación muy corto, 23 horas y 15 minutos . Debido a su extremada cercanía a la estrella, se estima que en menos de medio millón de años, este planeta puede ser destruido por su estrella. 

Ha sido complicado hacer este tránsito, la Luna prácticamente llena no ayudó, además del viento, algunos problemas con el cambio de meridiano y la dificultad del mismo tránsito, ¡solo cae 0.0124 magnitud!.

A pesar de ser un tránsito muy complejo, estoy muy satisfecho con el resultado ya que aunque haya obtenido un DQ=3, aún no hay tránsitos registrados por aficionados de este exoplaneta y mi tránsito es uno de los primeros.

Una curiosidad sobre éste tránsito es que la estrella que contiene este exoplaneta está cerca de la nebulosa Este del velo en Cisne, nebulosa que es observada por miles de aficionados cada verano. 

Aquí está el informe enviado al ETD con los datos obtenidos en la observación:



Esta es la curva obtenida por fotodif.


Estas son las curvas de calidad de cielo durante el tránsito.


Aquí dejo una fotografía donde he apilado todas las muestras recogidas para ver bien el campo fotografiado.


He rescatado mi imagen del la nebulosa del velo del Este para mostrar cual es la estrella que contiene el exoplaneta y así los compañeros que deseen verla la puedan buscar.


9 de septiembre de 2016

M31 Desde cielos oscuros

Ya hace unos años que empecé este proyecto, pero por falta de tiempo para salir a cielos oscuros tuve que hacer el color desde casa asumiendo que no iba a ser de buena calidad. Ahora, tres años mas tarde, he recogido varias tomas de color desde el equipo pequeño, también algunas tomas de Luminancia, Hidrógeno Alfa y algunas tomas cortas para un HDR con motivo de mejorar la imagen que ya presenté en su día.

M31, La galaxia de Andrómeda es nuestra gigante vecina más próxima a la tierra, está a 2.5 millones de años luz y es el objeto visible a simple vista más lejano que podemos reconocer en el cielo nocturno. Se aproxima a nuestra posición a unos 300 kilómetros por segundo y se cree que en aproximadamente 3000 o 5000 millones de años podría colisionar con nuestra galaxia y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica supergigante.

Hasta la década de los años 20 se creía que todo el universo era nuestra propia galaxia y las "pequeñas nubes espirales" eran nebulosas de la propia galaxia.
En 1912, gracias al trabajo de Henrietta Leavitt se supo que existe una relación matemática que une las estrellas cefeidas con su periodo de pulsación, así se descubrió una forma de medir distancia entre estrellas muy lejanas. En 1923 el astrónomo Edwind Hubble decidió estudiar las variables cefeidas que habían en M31. Después de años de estudio, en 1929 se determinó la distancia entre M31 y nuestra galaxia, y calcularon para asombro de la comunidad científica 700 kilopársec, 2.283 millones de años luz, distancia que se ha corregido hoy en día a 2.5 millones años luz por nuevos estudios realizados. A partir de ese momento, el universo se expandió y se dejó de pensar que todo el cielo que veíamos era de nuestra propia galaxia.

Es asombroso leer la historia y comprobar lo ignorantes que eramos en tan relativo poco tiempo, puede ser que ahora mismo también seamos ignorantes sobre cosas que creemos normales o cotidianas, será fácil que con el tiempo y gracias a los estudios realizados en la comunidad científica en un futuro nos harán ver realidades muy distintas a las que conocemos hoy en día.


Para realizar la Astrofotografía he utilizado los equipos de Astrofoto y el Equipo de gran campo desde cielos muy oscuros y cielos sub-urbanos.

Los tiempos de exposición han sido:

Equipo de Astrofoto:

80 x 900" Bin 1 de Luminancia en Mosaico de 8 Teselas
150 x 30" Bin 1 L para el HDR del Núcleo.
70 x 30" Bin 1 RGB para el HDR del Núcleo.

Equipo de Gran campo:

6 x 600" Bin 1 x RGB desde cielos oscuros.
15 x 600 Bin 1 L desde cielos oscuros.
25 x 600" Bin 1 de Ha desde casa.
50 x 50" Bin 1 L desde casa para el HDR del núcleo.

En total han sido 32.66 Horas.

Desde aquí la podéis ver al completo: Astrobin



Dejo un pequeño recorte para localizar la primera Variable cefeida que utilizo Hubble en la galaxia para determinar la distancia.





Aquí unas fotos de los equipos en la noche que se adquirieron la fotografía y al amanecer.

Desde Astroayna:


Desde Yeste al amanecer haciendo Flats:



Añado una versión en pequeño para añadir a foros:






Nebulosa Helix

Ya hacía tiempo que quería hacer una fotografía de la nebulosa que presento, para mi gusto es la nebulosa planetaria más bonita del firmamento, La nebulosa Helix o también llamada "el ojo de Dios".

En la salida que hice a Revolcadores con Enrique de Orihuela a principios de Julio pudimos verla en visual, se definía bastante bien la forma y el centro pero hizo falta esperarnos a altas horas de la madrugada para verla en todo su esplendor, mereció la pena. Ahí me propuse fotografiarla en cuanto tuviera ocasión, y fue unas semanas después.

Al ser un objeto de declinación -20 se hace muy complejo fotografiarlo, es necesario programar bien la captura de la imagen porque no sirven ni las primeras fotografías ni las últimas debido al "Airmass" o turbulencia atmosférica y eso limita a unas pocas horas válidas para fotografiarlo.

La nebulosa Helix está en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta en 1824 por Karl Ludwig. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa de Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).

Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida. Los gases expulsados por la estrellas aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba , de donde proviene su nombre. La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10600 años aproximadamente.

Para hacer la fotografía he tenido que invertir dos noches en Astroayna con los siguientes tiempos de exposición con el Equipo de Astrofoto,

10 x 600" Bin 1 RGB.
15 x 900" Bin Luminancia.
Total 8.8 Horas.

Desde aquí se puede ver al 100%: Astrobin



El detalle obtenido ha sido bastante óptimo para ser un objeto tan al sur, llegando a distinguir objetos de magnitud 22.





En la siguiente Luna nueva a Astroayna, tuve la posibilidad de salir un fin de semana para recoger algunas fotografías de Ha y O3, en total solo 3.5 Horas, pero aquí dejo la previa obtenida, espero terminarla en el próximo astroayna.



Información de la nebulosa extraída de la wikipedia.

6 de septiembre de 2016

Nebulosas y cúmulos en Sagitario

De sobra es conocida la zona de Sagitario entre astrónomos aficionados por su variedad de objetos visibles, sin dudarlo es la zona más visitada por oculares y cámaras todos los veranos.

Gracias a que este verano he salido bastante a fotografiar a cielos oscuros, he podido hacer este bonito mosaico de dos paneles en la zona más relevante de esta constelación muy cerca del núcleo galáctico.

En la fotografía se pueden ver objetos como M20 la nebulosa trífida, M21 el cúmulo que la acompaña en la parte superior, M8 la nebulosa Laguna y su cúmulo abierto NGC 6530, junto a la laguna aparecen las bonitas nebulosas oscuras de NGC 6559 y un poco más abajo tenemos al pequeño cúmulo NGC 6544.

No es fácil hacer esta fotografía desde España (Península), al estar en declinación -24 estos objetos corresponden más al hemisferio sur que al norte, pero a pesar de los inconvenientes a la hora de fotografiar, lo he pasado muy bien haciendo la foto y procesándola, me encantan estos campos  tan poblados de estrellas donde el fondo adquiere ese matiz dorado.

Para hacer la fotografía he tenido que invertir algo más de dos noches para recoger el siguiente tiempo de exposición para los dos paneles.

12 x 600" Bin1 R
12 x 600" Bin1 G
12 x 600" Bin1 B

Total tiempo de exposición con el equipo de salidas: 6 horas desde cielos muy oscuros en Revolcadores, Astroayna y Yeste.

En esta ocasión no hice el canal de luminancia, no he tenido tiempo debido a que el objeto pasaba apenas dos horas por el horizonte.

Desde Aquí podéis ver la imagen al 100%: Astrobin



Añado una versión en formato pequeño para adjuntar a foros.


Actualizo esta entrada por la asignación de Imagen del día de Astrobin, como siempre es un placer que el grupo internacional de Astrofotografos de Astrobin reconozcan la labor realizada.



1 de septiembre de 2016

Nueva portada del boletín MPC en colaboración con OBAS.

La colaboración con el grupo de Observadores de Asteroides da su fruto, son muchas noches invertidas y trabajo realizado a la hora de calcular el periodo de rotación de distintos asteroides, es un trabajo complejo y que requiere una rigurosa metodología de trabajo para que el equipo de el máximo de sus posibilidades.

El buen trabajo siempre es premiado, en esta ocasión los miembros de Minor Planet Center nos han puesto en la primera página por la extensa colaboración que hacemos y por los buenos datos que aportamos.

Ya son cuatro las entradas que tenemos en el Grupo de Observadores OBAS dentro del Boletín  MPC, seguiremos trabajando duro para que nuestra forma de hacer y disfrutar de la astronomía se de a conocer.

Desde aquí podéis ver el boletín: http://www.minorplanet.info/MPB/MPB_43-4.pdf